Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/14247
Title: | Efecto de los ciclos económicos en el estado laboral: el caso de Estados Unidos |
Authors: | Solórzano Andrade, Gustavo, Director Villa Cox, Gonzalo Gabriel Villa Cox, Ramón Alfonso |
Keywords: | Ciclos económicos Planificación políticas Análisis mercados laborales |
Issue Date: | 2010 |
Publisher: | ESPOL. FCSH |
Abstract: | El estudio de los componentes que determinan el nivel de desempleo en un país es de vital importancia para la planificación de políticas económicas encaminadas a maximizar el bienestar social. Existen dos formas de analizar a los mercados laborales, bajo una perspectiva Microeconómica o bajo una Macroeconómica. Las técnicas Microeconómicas utilizadas para el entendimiento del mercado laboral estudian el papel de los agentes individuales (tanto individuos como firmas) en el mercado y sus interacciones entre sí. En cambio el enfoque Macroeconómico estudia las interrelaciones entre el Mercado laboral, el Mercado de dinero, los mercados de bienes, etc.; para después determinar como estas interacciones influencian a las diferentes variables macroeconómicas como el nivel de empleo de la economía y el PIB. La Teoría Económica comenzó estudiando este fenómeno desde una perspectiva Macroeconómica de donde se destacan dos perspectivas diferentes: la teoría Clásica y la Keynesiana. En la Clásica se establece un salario óptimo que vacía el mercado laboral, mientras que el enfoque Keynesiano considera que el capitalismo se encuentra limitado por el lado de la demanda y el desempleo es un resultado normal de las economías. En esta perspectiva, cualquier tasa de desempleo por encima de la natural, es probable que venga determinada por una demanda agregada insuficiente. Por ejemplo, en una recesión el gasto agregado es deficiente por lo que se produce una subutilización de los factores de producción, entre los que se incluye la labor. Según Keynes esta situación puede ser contrarrestada incentivando al consumo ( ) y a la inversión ( ) de la economía, aumentando el gasto de gobierno ( ) o con balanzas comerciales ( ) positivas ( ). Pero la evolución de estas teorías ha dado paso al análisis microeconómico de la oferta laboral. Entre estos enfoques se encuentra el Neoclásico y el Neokeynesiano, donde el primero ha relajado los supuestos tradicionales e incorporó al mercado laboral costos de información y trabajadores heterogéneos; por lo que ahora el individuo tiene que utilizar recursos para corregir estas limitaciones y poder realizar una elección optima. Mientras por su parte el enfoque Neokeynesiano incorpora varios supuestos clásicos (agentes racionales, individuo maximizador y optimizador), pero mantiene las raíces Keynesianas, por lo que los mercados modelados constantemente no se vacían, debido a ciertas rigideces, que se intentan explicar por medio de la conducta optimizadora de los individuos. Los resultados obtenidos con estos modelos generan inconformidades debido a los fuertes supuestos que se incorporan, por lo que se han desarrollado otros enfoques que estudian el mercado laboral por medio de supuestos más realistas. Un ejemplo de estos es la teoría de la búsqueda que, al aceptar la metodología del análisis de la teoría ortodoxa (agentes racionales, individuo maximizador y optimizador), incorpora supuestos más acordes con la realidad (información imperfecta) pero mantiene muchos supuestos restrictivos. Sin embargo, sigue siendo necesario definir un vínculo entre las dos visiones planteadas para poder entender de mejor manera la naturaleza del desempleo y cuáles son sus principales determinantes. El abordar un enfoque de corte microeconómico del problema, permite observar cuales son los determinantes de la decisión de estado laboral por parte de los agentes económicos. Sin mayor profundización teórica, resulta claro que existen dos tipos de factores que afectan esta decisión: factores idiosincráticos y factores macroeconómicos. Los factores idiosincráticos se refieren a covariantes individuales que pudieran afectar la decisión de estado laboral (edad, sexo, raza, nivel de educación, nivel de ocupación entre otros). Los factores macroeconómicos se refieren por el contrario, a factores propios del sistema económico en que se desenvuelven los agentes y son comunes a todos ya que son el resultado de la agregación de sus decisiones de producción, consumo, etc. para un periodo determinado. De estos, el factor de interés para esta investigación es el ciclo económico y su injerencia sobre la decisión de estado laboral. |
URI: | http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/14247 |
Appears in Collections: | Tesis de Economía |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
T-43339.pdf | 991.66 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.