Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/3504
Title: Estudio del potencial agroindustrial y exportador de la península de Santa Elena y de los recursos necesarios para su implementación; caso: cebolla perla y chirimoya
Authors: Romero, María Elena, Director
Cedeño, Walter Rivero
Keywords: ESTUDIO, POTENCIAL, EXPORTACION, RECURSOS, IMPLEMENTACION
Issue Date: 2002
Publisher: ESPOL. FCSH
Citation: Cedeño, W.(2002). Estudio del potencial agroindustrial y exportador de la península de Santa Elena y de los recursos necesarios para su implementación; caso: cebolla perla y chirimoya. [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Abstract: Según FAO la producción mundial de cebolla en el año 2001 fue de 44.5 millones de toneladas. Los principales productores fueron China (25%), India (10%), y Estados Unidos (7%). Se exportaron 3.1 millones de toneladas en el año 2000, por un valor de US$ 750 millones. Los principales exportadores fueron Holanda (16%), India (10%), Estados Unidos (9%), México (8%) y España (7%). Los principales importadores fueron Rusia (12%), Estados Unidos (8%), Alemania (8%), Japón (7%) y Malasia (7%). En Ecuador habían 707 ha de cebolla perla durante el año 2000, distribuidas principalmente en las provincias de Carchi (50%), Manabi (26%) y Guayas (18%). Las exportaciones se inician en el año 1997, principalmente a Colombia, con 1,700 t. A partir de ese año las exportaciones crecen sustancialmente hasta llegar a 35,000 t en el año 2001, sobre todo con destino a Colombia (89%). A Estados Unidos se exportó el 7% del total. En Estados Unidos se produce cebolla perla durante todo el año (entre 110,000 y 190,000 toneladas mensuales, provenientes de varios Estados según la estación); se importaron 91,000 t entre marzo y abril que son fechas que no pueden ser atendidas por los productores de la costa ecuatoriana, debido a la presencia de la estación lluviosa. Entre julio y noviembre se importaron 59,000 t. El precio más alto en el año 2001 fue de US$ 1.86/kg en el terminal de Miami, en la tercera semana del año; se mantuvo relativamente estable hasta la semana 13. El precio más bajo (US$ 0.92/kg en la semana 17. Durante el último trimestre se mantuvo en US$ 1.30/kg. Este estudio evalúa la producción de cebolla perla tipo "Granex 429" en 20 ha de terreno ubicados en la Península de Santa Elena, con inversión inicial de US$198,679 incluyendo un crédito comercial de US$ 83,000 a un plazo de tres años, con una tasa de interés de 15% anual. Se asume un rendimiento de 25 t/ha y un precio de venta de US$ 0.92/kg en el terminal de Miami (US$ 0.54/kg para el productor). El análisis financiero se realizó con el programa COMFAR III de las Naciones Unidas. Se estimó una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 67.81% para un período de 10 años, con un Valor Actual Neto (VAN) de US$ 141,840 a una tasa de descuento de 16.5%, lo que hace al proyecto aceptable. La inversión puede ser recuperada en dos años. El punto de equilibrio durante el primer año se ubica en el 13.7% de las ventas, el mismo se estabiliza a partir del séptimo año en el 13.2%. Con una reducción en los precios de 12.6% (US$ 0.80/kg) todavía se lograría una TIR aceptable. El Valor Agregado Interno Bruto se estimó en US$ 4.6 millones en valores corrientes y US$ 2.9 millones en valores actuales. El Valor Agregado Nacional Neto se estimó en US$ 1.8 millones en valores corrientes y en US$ 0.9 millones en valores actuales, de los cuales 36% corresponden a salarios y 16% al Gobierno (impuestos pagados). Se estima que en la Península de Santa Elena se podrían sembrar unas 500 ha de cebolla perla para atender el 20% de la demanda de Estados Unidos durante el segundo semestre del año; superficie adicional se requeriría para atender el mercado colombiano y otros potenciales en Europa. Se recomienda asegurar un sistema de asistencia técnica, capacitación e investigación aplicada, para atender las necesidades tecnológicas del cultivo, para asegurar una buena calidad del producto, y para reducir costos de producción. También se recomienda mejorar las condiciones de la comercialización (especialmente con el "broker"), tratando de avanzar en la cadena de distribución.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/3504
Appears in Collections:Tesis de Economía

Files in This Item:
File SizeFormat 
T-32447.pdf6.28 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.