Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63434
Title: Estudio de factibilidad de producción de fertilizantes a partir de Algas (Bioproducto) de la Zona Costera
Keywords: Algas marinas
Factibilidad De Producción
Fertilizante
Publisher: Guayaquil ESPOL. FCSH.
Description: El precio del fertilizante a nivel mundial ha aumentado en los últimos años debido a restricciones de exportaciones, disminución de fletes marítimos y al aumento del precio del gas. Por lo cual, Organizaciones mundiales se plantean que a largo plazo se puedan utilizar recursos más orgánicos que favorezcan al cuidado de los suelos. A lo largo de los años, las algas marinas han sido una herramienta para acondicionar y absorber los nutrientes de los suelos. Por lo tanto, se planteó analizar la factibilidad de la fabricación de un fertilizante con base a extractos de algas marinas cosechadas en la Parroquia El Morro creando beneficios que impacten de forma social, económico y ambiental para el país y las parroquias aledañas. Se realizó un diseño de investigación no experimental, enfocado en métodos cualitativos y cuantitativo scon un muestreo no probabilístico para la investigación de mercados. Consecuente, se elaboró un estudio técnico para determinar los gastos operativos y el costo de producción; por medio del análisis financiero para 5 años proyectados junto con un análisis de sensibilidad de la demanda, costo variable e inversión. Los resultados determinaron dos mercados potenciales: mercado agrícola y el mercado minorista (hogares). Además, la tasa de rendimiento interna es mayor a la tasa requerida por el inversionista junto con su VAN mayor a cero y, dependiendo del mercado, la inversión puede recuperarse en 2 a 3 años aproximadamente. Bajo todos los escenarios de sensibilidad de las variables mencionadas con anterioridad indican que es viable la fabricación de fertilizante de algas marinas en las zonas costeras del Ecuador.
Proyecto Integrador
Referencia bibliográfica
El precio del fertilizante a nivel mundial ha aumentado en los últimos años debido a restricciones de exportaciones, disminución de fletes marítimos y al aumento del precio del gas. Por lo cual, Organizaciones mundiales se plantean que a largo plazo se puedan utilizar recursos más orgánicos que favorezcan al cuidado de los suelos. A lo largo de los años, las algas marinas han sido una herramienta para acondicionar y absorber los nutrientes de los suelos. Por lo tanto, se planteó analizar la factibilidad de la fabricación de un fertilizante con base a extractos de algas marinas cosechadas en la Parroquia El Morro creando beneficios que impacten de forma social, económico y ambiental para el país y las parroquias aledañas. Se realizó un diseño de investigación no experimental, enfocado en métodos cualitativos y cuantitativo scon un muestreo no probabilístico para la investigación de mercados. Consecuente, se elaboró un estudio técnico para determinar los gastos operativos y el costo de producción; por medio del análisis financiero para 5 años proyectados junto con un análisis de sensibilidad de la demanda, costo variable e inversión. Los resultados determinaron dos mercados potenciales: mercado agrícola y el mercado minorista (hogares). Además, la tasa de rendimiento interna es mayor a la tasa requerida por el inversionista junto con su VAN mayor a cero y, dependiendo del mercado, la inversión puede recuperarse en 2 a 3 años aproximadamente. Bajo todos los escenarios de sensibilidad de las variables mencionadas con anterioridad indican que es viable la fabricación de fertilizante de algas marinas en las zonas costeras del Ecuador.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63434
Other Identifiers: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/57448
Appears in Collections:Colección KOHA 01

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.