Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63997
Title: Impacto de la integración de electrolineras para buses eléctricos y generación distribuida fotovoltaica en industrias camaroneras, en la calidad de energía eléctricas de las redes de subtransmisión 69 kV de la concesión Milagro, Ecuador
Authors: Ugarte Vega, Luis, Director
Villacreses Baque, Santiago Geovanny
Keywords: Calidad del servicio de distribución
Comercialización de energía eléctrica
Industrias camaroneras
Redes de subtransmisión 69 kV
Milagro-Ecuador
Issue Date: 2024
Publisher: ESPOL.FIMCP
Citation: Villacreses Baque, S. G. (2024). Impacto de la integración de electrolineras para buses eléctricos y generación distribuida fotovoltaica en industrias camaroneras, en la calidad de energía eléctricas de las redes de subtransmisión 69 kV de la concesión Milagro, Ecuador. [Proyecto de Titulación]. ESPOL.FIMCP .
Description: La transición energética en Ecuador implica la integración de tecnologías renovables como electrolineras para el transporte público de medio motriz y sistemas fotovoltaicos en las industrias camaroneras. Sin embargo, esta integración plantea desafíos en la calidad de energía en las redes de subtransmisión, incluyendo niveles de voltaje, cargabilidad, pérdidas técnicas y desequilibrios de voltaje. La comprensión de estos desafíos es crucial para planificar estrategias que aseguren una transición eficiente sin perjudicar la calidad de energía en las redes de subtransmisión de la concesión de Milagro. El objetivo del proyecto es evaluar el impacto en la calidad de energía eléctrica por la integración de electrolineras de carga para buses eléctricos y generación distribuida fotovoltaica en industrias camaroneras conectadas a la red de subtransmisión 69 kV de la concesión de Milagro, mediante el modelado y simulación en CYME, considerando una proyección de la demanda al año 2025. Lo primero que se realizó fue llevar a cabo un proceso de recopilación y tratamiento de datos de la infraestructura eléctrica de Milagro, que incluyó información histórica y datos georreferenciados de carga, generación y otros parámetros técnicos. Posteriormente, se desarrolló un modelo de la red eléctrica utilizando el software CYME, modelando cada componente eléctrico y validando el modelo con datos históricos. Del tratamiento de datos se obtuvieron los perfiles de carga de cada una de las subestaciones y se proyectó la demanda eléctrica al año 2025 de las mismas, considerando el crecimiento vegetativo y las factibilidades aprobadas por la distribuidora a los clientes privados. Luego, se integraron los sistemas de generación distribuida fotovoltaica en industrias camaroneras y electrolineras para buses eléctricos al modelo, simulando y analizando los diferentes escenarios para evaluar su impacto en la calidad de energía en las redes de subtransmisión. Por otra parte, se ponderó la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero al aplicar estas tecnologías. Finalmente, se analizaron los resultados obtenidos comparándolos con lo establecido en la regulación Nro. ARCERNNR 002/20 denominada ?Calidad del servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica? y plantearon recomendaciones con la finalidad de cumplir con la normativa
metadata.dc.description.abstractenglish: X
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63997
metadata.dc.identifier.codigoproyectointegrador: POSTG077
Appears in Collections:Tesis de Maestría en Sistemas de Energía

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.