Resumen:
El presente trabajo evalúa el Uso de Tres Niveles de Harina de Ramio
(Boehmeria nivea) como Fuente de Proteína Vegetal no Tradicional, en las
Fases de Crecimiento y Acabado de Pollos de carne, considerando la
experimentación como una producción normal de pollos.
El Ramio (Boehmeria nivea), por medio de muchos estudios e
investigaciones industriales y agrícolas realizados a nivel internacional, ha
demostrado que posee muchos beneficios y utilidades como fuente de
proteína para aves de corral. Presenta muchas facilidades ya que es un
cultivo que se adapta muy bien a cualquier tipo de clima y en especial a un
clima tropical como de nuestra Costa y Oriente, además de que su follaje
posee un alto contenido proteico y muy apetecible para las aves de corral,
ganado vacuno y porcino.
La cría de aves de corral en especial de los pollos de engorde es una de las
más populares en nuestro país según las cifras dadas por el SICA en el
2004, y uno de los principales problemas en lo que a costos de producción
se refiere es su alimentación debido a los elevados precios de los
ingredientes.
Por esto se buscan y desarrollan distintas formas de abaratar estos costos y
obtener productos de buena procedencia y apetecibles a nuestros animales.
Una de esas formas podría ser la producción de nuestras propias fuentes de proteína a través del cultivo de plantas que hayan dado buenos resultados en
otros paises y de fácil introducción y propagación en nuestro clima y que
representen una pequeña inversión para nuestros productores.
El ensayo duró 42 días y se evaluaron 4 dietas, con el 0 %, 5 %, 10 % y 15 %
de harina de ramio.
Se utilizaron 250 pollitos bebé Ross de 1 día en 4 tratamientos de 5
repeticiones cada uno.
El alimento fue similar al utilizado comercialmente, esto es, el ramio inicial
hasta los 28 días de edad y el acabado hasta los 42 días. El resultado final
fue mejor, estadísticamente significativo con el 5 % de harina de ramio
(tratamiento 2), tanto en peso con 1965.22 gramos, como en conversión
alimenticia 2.37. Producto del mayor consumo de alimento, 4671.1 gramos.