dc.description.abstract |
En el país, el desarrollo y producción de productos secos no es alto, debido a
que carecen de buenas características organolépticas. Para esto, existen
pre-tratamientos que mejoran las características de los productos tanto
físicas como sensoriales. Por lo tanto, en este proyecto de graduación se
analizó y estudió los efectos que producen la deshidratación osmótica,
escaldado y uso de antioxidantes en la piña después del secado.
Para poder estudiar el efecto de la Deshidratación Osmótica en la piña, se
determinó los agentes osmóticos a utilizar, los cuales fueron Glucosa y
Sacarosa; ambos, seleccionados por ser comunes y de fácil obtención en
nuestro medio. Además, para el estudio de estos edulcorantes en la fruta, se
trabajó con las mismas condiciones para que no influyan en los resultados
posteriores. Lo importante en este estudio, es que se determinó que a mayor
peso molecular del agente osmótico, este favorece a la pérdida de agua de la
fruta comparada con la ganancia de sólidos.
Otros de los pre-tratamientos utilizados fueron el escaldado con agua, y el
uso de antioxidantes, en el que se eligió Metabisulfito. Ambos se los estudió
con el fin de analizar los efectos que producen en la piña después del
secado. Una vez finalizado el secado de los diferentes pre-tratamientos se
desarrollaron isotermas, con el fin de determinar el valor de las monocapas,
las cuales están íntimamente relacionadas con la vida útil del producto.
Por otro lado, se analizó la velocidad de secado de las frutas, aquí se pudo
observar que el producto con mayor velocidad de secado fue el que no sufrió
ningún pre-tratamiento, lo que se relaciona con la vida útil.
Para completar la investigación se determinó la vida útil de la piña mediante
el método descrito por Theodore Labuza. Mediante este estudio se corroboró
los datos obtenidos mediante las isotermas y el tiempo aproximado de vida
útil de los mismos. Los resultados observados demostraron que el producto
con mayor vida útil fue el que no sufrió ningún pre tratamiento previo al
secado.
Todos los resultados fueron analizados estadísticamente mediante un diseño
de experimentos, con el fin de comparar las variables de respuestas
obtenidas durante el desarrollo del proyecto con un grado de significancia del
95%. |
en |