Resumen:
El banano es el cultivo de mayor importancia económica del Ecuador,
constituyendo una de las fuentes principales de empleo en el área agrícola.
Este cultivo se desarrolla a nivel nacional pero establecido de forma
extensiva en las provincias de Guayas, Los Ríos y El Oro.
La enfermedad de la Sigatoka Negra, causada por el hongo ascomiceto
Mycosphaerella fijiensis (Morelet), ocasiona grandes pérdidas en la
producción mundial. Esta enfermedad se encuentra diseminada en los países
productores de la fruta, y en Ecuador se encuentra presente desde 1986,
reportada por primera vez en la provincia de Esmeraldas.
Aun no se ha desarrollado un método que permita controlar eficientemente la
enfermedad sin la aplicación continua de fungicidas, de efectos negativos en
el ambiente, con altos costos económicos y sociales.
La utilización de productos sintéticos, está siendo cuestionada debido a que
es la causa de problemas de desequilibrio ambiental, además incrementan
notablemente los costos de producción, y se ha comprobado que estas
moléculas químicas utilizadas como ingrediente activo de los productos,
inducen a mutaciones del agente causal de la enfermedad, incrementando
los problemas de pérdida de sensibilidad.Existen también haciendas productoras que buscan alternativas de control de
origen orgánico. Actualmente se cuenta con algunas alternativas, como el
uso de bioproductos, que pueden ayudar al control de la enfermedad. Sin
embargo, la falta de información validada no permite corroborar esta
hipótesis.
La siguiente investigación estuvo enfocado en el estudio de parámetros para
la estandarización del proceso de producción de los productos orgánicos
conocidos como Bioles, su caracterización química de nutrientes y
microbiológica, y la evaluación del potencial de inhibición in vitro de M.
fijiensis y su efecto en la interrelación planta- patógeno.
Para lograr los objetivos de esta investigación se ejecutaron ensayos en 3
localidades diferentes. Además, se utilizaron dos fuentes de
microorganismos, unos capturados en la zona y otros comprados a una
compañía local los cuales pasaron luego a ser activados. Se probaron
también 3 tiempos de fermentación: uno, dos y cuatro meses. Se realizaron
pruebas de campo donde se evaluaron características agronómicas y
sanitarias de las áreas en aplicación. Semanalmente se evaluó la incidencia
de la enfermedad usando la metodología de Stover modificada por Gauhl
(1989). Se realizaron pruebas de laboratorio donde se midió el diámetro de las colonias para comparar el efecto de los bioproductos versus controles no
envenenados.
Las localidades donde fueron elaborados los bioproductos influyeron en los
parámetros medidos versus la relación de las materias primas utilizadas en
los tratamientos. Las poblaciones de hongos y levaduras fueron muy altas,
por el contrario, las poblaciones de microorganismos perjudiciales fueron
bajas. Todos los bioproductos mostraron un excelente potencial de inhibición
del agente causal de sigatoka negra, en tanto que los micro y macro
nutrientes presentes en los productos orgánicos nos permitirán manejar a los
mismos en planes de fertilización.
Descripción:
La producción de banano para exportación es una de las actividades
económicas más importantes dentro del sistema productivo del Ecuador, con
165.000 has. aproximadamente, las cuales se encuentran establecidas
principalmente en 3 provincias: Guayas con el 25%; El Oro con el 24% y Los
Ríos con el 28%. Alrededor de 383.000 familias se benefician de la producción
de banano, que representan un estimado del 12% de la población del Ecuador
(SICA, 20021, 57).
La actividad bananera en el Ecuador, empezó en la década de los 40,
inmediatamente se convirtió en una de las principales actividades económicas
del país debido a la fuerza laboral, la inversión, el mercadeo, entre otros
factores a los cuales esta actividad aporta en la economía de las regiones
productoras de la fruta.
En 1997, las exportaciones bananeras llegaron a su punto más alto al ocupar el
35% de las exportaciones totales y aportar con el 3% al producto interno bruto
nacional y al 16% del producto interno bruto del sector agropecuario. Existen 4719.3 has. certificadas como orgánicas y 323.33 en proceso de
transición, además se cuenta con una demanda anual con tendencias al alza de
entre un 10 y 40% en los mercados a nivel mundial (Rodríguez y Flores,
200537).
Por otro lado, el periodo de conversión de un sistema convencional a un
orgánico es de 1 a 3 años, tiempo en el cual el productor no recibe bonificación
en la fruta y por el contrario necesita una mayor inversión para el mejoramiento
de sus actividades.
El banano es un cultivo muy susceptible al ataque de enfermedades y plagas,
pero desde su primer reporte en 1963 en la isla de Fiji, la Sigatoka Negra ha
sido la enfermedad de mayor importancia económica. Esta enfermedad es
causada por el hongo Ascomyceto: Mycosphaerella fijiensis (Jones, 200037).
Reportada en Honduras en 1972, luego se diseminó por todo el continente
americano, siendo su principal medio de diseminación el transporte de material
infectado sobre todo de un continente al otro, además se disemina por medio
del viento y la lluvia que lleva sus esporas a nivel local entre las diferentes
regiones de los países productores.
Con formato: Color de fuente: Color
personalizado(RGB(192;80;77)).Existen métodos de control de la enfermedad, como el legal, físico, cultural,
biológico, y químico; siendo este último el más utilizado en la actividad
bananera. Sin embargo, este método es muy cuestionado ya que los problemas
de resistencia a las moléculas utilizadas, está en incremento, por tal motivo la
eficiencia de esta alternativa de control cada vez es menor (Jones, 200036).
En bananeras denominadas orgánicas, se utilizan productos alternativos, como
los biofertilizantes como estrategia para el control de la enfermedad, aun esta
por determinar si estos inciden directamente sobre la enfermedad o, si ayudan a
la fertilidad de los suelos y por lo tanto al vigor de las plantas lo cual ayudaría a
su sistema inmunológico a defenderse del ataque de patógenos, o quizá las dos
vías. Cierto o no, se está usando cada vez y con mayor frecuencia sin
conocerse su potencial directo sobre el agente causal y en la interrelación con el
hospedero.
Esta investigación esta basada en la estandarización de una metodología de
elaboración de biofertilizantes líquidos, con la proyección que los productores
puedan adoptarla y ponerla en práctica para reducir el número de aplicaciones
de fungicidas y por lo consiguiente los problemas de sensibilidad.Los biofertilizantes obtenidos fueron analizados en su contenido de micro como
macro nutrientes, además de pruebas microbiológicas para determinar su
calidad lo que permitirá recomendar la manipulación de estos productos sin el
temor a la diseminación de problemas sanitarios especialmente con los
operadores.
Además, tuvo como finalidad colaborar con los estudios antes realizados por el
Centro de Investigaciones Biotecnológicas de Ecuador (CIBE), en la validación
de la hipótesis de que productos orgánicos líquidos inciden directamente sobre
el desarrollo del microorganismo agente causal de la enfermedad conocida
como Sigatoka negra.