dc.description.abstract |
Este trabajo tiene como objetivo desarrollar un producto enlatado
aprovechando alimentos altamente nutritivos y poco industrializados como la
soya y la quinua, para obtener albóndigas en salsa de sabor y textura
agradable y por medio del estudio de penetración de calor determinar los
tiempos y temperaturas del proceso para obtener un producto
microbiológicamente seguro.
La soya y la quinua son cereales con un elevado contenido de nutrientes,
específicamente proteínas y carbohidratos, además de vitaminas. La
disponibilidad de estos cereales en la región y el país es alta sin dejar de
lado el costo de los mismos que no representa un gasto significativo. La soya
es un cereal muy versátil que se utiliza como reemplazo de ciertos alimentos,
en este trabajo se la utilizó procesada (extrusada) en vez de carne para la
elaboración de las albóndigas.
Para lograrlo se seleccionaron las materias primas y materiales a utilizar para
el desarrollo de las albóndigas. Mediante pruebas experimentales se determinaron los ingredientes de la fórmula y el porcentaje de los mismos
para obtener un producto de sabor agradable y de textura firme que resista
un proceso térmico. Además durante las pruebas se determinaron los
parámetros de operación para establecer procedimientos a seguir.
Una vez definida la fórmula definitiva se realizaron pruebas de planta para
simular una producción normal, cuidando tiempos, temperaturas, desde la
elaboración de la masa y la salsa hasta el llenado y cerrado de las latas.
Adicional a esto se definieron los parámetros de aceptación o rechazo de las
materias primas y demás insumos y se determinaron los equipos a utilizar.
Posteriormente se realizo un análisis nutricional de las albóndigas y se
estableció el Fo o tiempo de esterilización utilizando sensores de temperatura
tipo “Data Trace” para determinar si el proceso térmico cumple con los
requerimientos para destrucción de Clostridium botulinum y asegurar un
alimento inocuo.
Finalmente empleando análisis bromatológicos y organolépticos se determinó
si todos los cambios en las fórmulas hasta llegar a la fórmula final fueron los
adecuados. Además se definieron las bases correctas para la elaboración de
los parámetros del proceso, para trabajar con los mismos valores a mayor
escala y en cualquier ocasión. Adicional a esto se determinó si el estudio de penetración de calor fue el adecuado, mediante la valoración del Fo para
alimentos enlatados altamente proteicos y con gran contenido de almidón y
se establecieron los parámetros para asegurar un producto
microbiológicamente estable. |
en |