Resumen:
En el Ecuador existe un tipo de cacao único en el mundo conocido con el nombre de “Nacional”, esta característica es atribuida por poseer una fermentación muy corta y dar un chocolate suave de buen sabor y aroma reconociéndolo internacionalmente con la clasificación de “Cacao Fino de Aroma”, considerándolo como uno de los principales productos de importancia económica para el mundo. En la actualidad, el cacao Nacional desarrolla un papel importante en la economía mundial y nacional, tal es el caso que participa en el 60% de la producción mundial, 0,40% del PIB (Producto interno bruto) total y aproximadamente 6,7%, dentro del PIB agropecuario, en el año 2009 sus exportaciones sumaron unos 396 millones de dólares, con un total de 146.000 toneladas métricas. A nivel nacional la producción bordea las 100.000 toneladas anuales vinculando a cerca de 100 mil familias en esta actividad agrícola, el 50% de ellos son pequeños productores con superficies menores a 10 hectáreas de cacao, considerándose la producción de cacao en manos de 90.000 productores registrados en Ecuador. El cacao como cualquier vegetal, es susceptible a la acción de microorganismos que alteran su desarrollo, las pérdidas por agentes patógenos puede llegar hasta el 80%. Debido a la importancia que radica el conocimiento de agentes causales de enfermedades en cacao a nivel morfológico, taxonómico, molecular y en la búsqueda de alternativas de control, se desarrolló la presente investigación en el CIBE (Centro de investigaciones Biotecnológicas del Ecuador) cuyo principal objetivo fue “Estudiar de la micobiota patogénica de “cacao criollo” (Theobroma cacao) en cinco provincias de la costa ecuatoriana y evaluar la efectividad in vitro de los bioles de locales para su control. Los objetivos específicos fueron: (i) Actualizar la información de la micobiota patógena en áreas de cacao criollo de cinco provincias de la Costa Ecuatoriana., (ii) Aislar, purificar y mantener los agentes causales de enfermedades fungosas de áreas de cacao criollo de cinco provincias de la Costa Ecuatoriana, (iii) Caracterizar por técnicas moleculares la variabilidad de un agente causal de enfermedades, (iv) Evaluar la capacidad de los bioles de producción local sobre agentes causales de enfermedades. Los resultados obtenidos nos muestran una perspectiva de las condiciones fitosanitarias encontradas en las fincas evaluadas, considerando zonas como Manabí y Los Ríos como las propensas al desarrollo y producción de diversos hongos, favorecida por las condiciones de temperatura, humedad relativa, etc. Se aislaron cerca de 291 hongos provenientes de diferentes secciones de tejido vegetal, algunos identificados bajo los géneros de Fusarium oxysporum, Crinipellis perniciosa, Moniliopthora roreri, Penicillium sp , Rizopus sp., Pestalotiopsis sp , Gliocladium sp, Colletotrichum sp., Curvularia lunata, Glomerella sp., Fusarium solani, Nigrospora sp., Fusarium sp, Verticillium sp, Thanetophurus cucumes; algunos de ellos principales causantes de enfermedades que han causado el mayor impacto económico a lo largo de la historia dentro de las plantaciones de cacao Nacional, tal es el caso de M. roreri (Moniliophthora roreri) y M. perniciosa (Moniliophthora perniciosa-ex Crinipellis perniciosa). En base a esa información se escogió a M. roreri para realizar un ensayo de variabilidad genética entre las 5 poblaciones de hongos obtenidas, incorporando al estudio una pequeña población proveniente de la Amazonía. Los resultados mostraron que el promedio de diversidad genética detectado entre los individuos que conforman cada una de las seis poblaciones fue He = 0.18, el promedio de loci polimórficos fue de 48.48%. El valor del índice de fijación FST = 0.05 donde se muestra bajos niveles de diferenciación genética entre las poblaciones. El índice de fijación de Shannon y Nei´s se ubicó en 0.118 y de 0.20 respectivamente. El análisis del clúster jerárquico permitió confirmar la afinidad genética existente entre las 6 poblaciones analizadas. Los resultados obtenidos con los bioles determinaron la capacidad fungicida del biol al patógeno, al mostrar efectos inhibitorios a partir de concentraciones del 3% a los 3, 6,9 días; el biol Guayas proporcionó inhibición del patógeno a partir de concentraciones del 4.5%.