dc.description.abstract |
En el presente trabajo dos tipos de zeolitas naturales de la costa ecuatoriana fueron utilizadas para formar
cementos alcalinamente activados. Una solución de hidróxido de sodio y agua desionizada activó la reacción. Una
relación sólido/líquido de 0,3 se mantuvo constante en todas las mezclas. La parte sólida de la mezcla fue formada por
la zeolita y el activador alcalino. Dos diferentes proporciones zeolita-activador (75-25% y 85-15%) se prepararon
para formar las muestras para las pruebas de resistencia a la compresión, siguiendo el método estándar de la norma
ASTM C109/C109M. Las mezclas que cumplieron con las condiciones de flujo, de acuerdo a la norma ASTM C1437,
fueron curadas durante 7, 14 y 28 días a 60 y 80 oC. Finalmente pruebas de resistencia a la compresión se llevaron a
cabo y se tomaron muestras del material restante para su análisis mediante distintas técnicas como: microscopía
electrónica de barrido, difractometría de Rayos X, espectroscopía infrarroja por Transformada de Fourier y análisis
termogravimétrico con calorimetría diferencial de barrido. Se pudo determinar que dentro de las condiciones
escogidas la mayor resistencia mecánica se obtiene con un curado no mayor a los 7 días. La proporción de zeolitaactivador
que funciona mejor es la de 75-25% para la zeolita-2. Los cubos curados a 14 y 28 días a 60 y 80 oC, se
vieron afectados por el calor y no pudieron ser sometidos a los ensayos de compresión. Se comprobó que la zeolita es
capaz de formar un material cementante, y aunque las resistencias mecánicas no son las esperadas, es posible
experimentar para buscar la optimización del proceso y mejorar esta propiedad. |
en |