DSpace Repository

Uso de desinfectantes en Acuicultura

Show simple item record

dc.contributor.advisor Calderón Velásquez, Jorge, Director
dc.contributor.author Mendoza Lombana, Sonnya
dc.creator Espol
dc.date.accessioned 2017-07-26T18:47:36Z
dc.date.available 2017-07-26T18:47:36Z
dc.date.issued 2017-07-26
dc.identifier.citation Mendoza Lombana, Sonnya (1995). Uso de desinfectantes en Acuicultura. Trabajo final para la obtención del título: Acuicultor. Guayaquil, ESPOL. FIMCBOR
dc.identifier.uri http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/39754
dc.description El presente trabajo fue llevado a cabo en el laboratorio de larvas Egidiosa, en el que se realizaron diferentes pruebas de desinfección en cada una de las áreas y sistemas de cultivo utilizando para tal efecto, químicos de uso común en esta practica, tales como el hipoclorito de sodio, permanganato de potasio y formol en diferentes concentraciones. Se detallan los materiales y métodos utilizados, es decir el procedimiento de desinfección empleado, forma de muestreo en todo el sistema de cultivo y la interpretación de los resultados. El tercer capítulo incluye los resultados obtenidos y su análisis correspondiente. Tales resultados demostraron que el uso de hipoclorito de sodio en concentración de 100 ppm, utilizado en tanques, pisos y paredes, no fue efectivo para la eliminación de la carga bacteriana; no obstante, al duplicar dicha concentración, se comprobó la eliminación total de microorganismos en tanques y paredes, no así del piso, para el que quizás era necesario aumentar la concentración del químico. En cuanto al uso de formol gaseoso para la desinfección de tuberías de aire, se estableció que no fue efectivo, por lo que se probó el uso de formol en estado líquido a una concentración del 2%, observándose una disminución de la carga bacteriana al realizar un raspado de las tuberías de aire. El uso de una mezcla de permanganato de potasio y formol (2:1) fue efectivo en la desinfección de áreas pequeñas como las de Artemia y algas, no obstante, en el área de larvicultura, se observó una disminución bacteriana al incrementar el número de recipientes conteniendo dicha mezcla. Al finalizar este trabajo, se realizaron las respectivas conclusiones del mismo, y se sugieren ciertas recomendaciones para la desinfección efectiva de los laboratorios de larvas de camarón en nuestro país.
dc.format application/pdf
dc.format.extent 69
dc.language.iso spa
dc.publisher ESPOL. FIMCM: Acuicultura
dc.rights openAccess
dc.subject Acuicultura
dc.subject Desinfección
dc.title Uso de desinfectantes en Acuicultura
dc.type bachelorThesis
dc.identifier.codigoespol D-104168
dc.description.city Guayaquil
dc.description.degree Acuicultor


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account