Se ha encontrado ocurrencias de mayor mortalidad en Penaeus japonicus a altas densidades, principalmente a causa de una mayor oportunidad de transmisión horizontal del virus a través del canibalismo y transmisión por el ...
En octubre de 1999 una muestra tomada en una camaronera de la provincia del Guayas dió un resultado positivo en pruebas moleculares para el Complejo del Virus de la Cabeza Amarilla (YHV). Desde entonces el CENAIM y el CSA ...
El método mas utilizado actualmente para alimentar camarones en cultivos intensivos y semi-intensivos es el de adición por dispersión o ‘al voleo’, lo cual implica tener que distribuir el alimento de tal manera que cubra ...
Ensayos de CENAIM en la estación experimental de Pesglasa (sector Taura) han dado resultados muy prometedores sobre cultivos de dos fases, que incluyen la precría en invernadero y el engorde en piscinas abiertas.
El scallop, Argopecten circularis, es una especie nativa de molusco seleccionada como una especie viable para la acuicultura por sus características y potencial mercado internacional.
El cultivo de peces marinos se presenta como una alternativa para las líneas de desarrollo futuro de la industria acuícola en el Ecuador. El huayaipe (Seriola mazatlana) es un buen candidato debido al precio alto que ...
El programa de extensión: “Mejoramiento del Manejo Técnico de la Piscina por el Pequeño Productor de Camarón de Cojimíes y Pedernales”, desarrollado gracias al apoyo de la VVOB (Asociación Flamenca de Cooperación al ...
Las patologías de camarón en larvicultura estan asociados principalmente a infecciones bacterianas. Los antibióticos han sido utilizados tradicionalmente para el control de estos patógenos.
Los microorganismos acuáticos juegan un papel importante en la dinámica de los estanques de acuacultura, siendo las bacterias y el fitoplancton los que tienen mayor influencia en la calidad del agua.
Pocos son los trabajos científicos que han estudiado la posible sincronización de la muda del camarón con la fase lunar, y su posible implicación práctica en el consumo de balanceado al ejercer un efecto sobre la actividad ...
El diagnóstico ha sido considerado tradicionalmente en el mundo de la producción y la patología animal como una herramienta infalible y basándose en dicha premisa se han tomado y se toman decisiones de gran repercusión ...
En trabajos anteriores sobre el efecto de la temperatura del agua sobre la supervivencia del camarón infectado con el virus de la Mancha Blanca, se demostró que una temperatura constante de 33ºC por 8 días genera una ...
La crisis que atraviesa la industria camaronera exige alternativas de manejo que permitan incrementar la resistencia de los animales, la manipulación del sistema inmune por medio del uso de estimulantes se vislumbra como tal.
La especie Litopenaeus (Penaeus) vannamei es un camarón tropical cultivado mundialmente en un amplio rango de temperaturas del agua (18º – 33ºC), sin embargo el valor óptimo descrito por varios autores para su cultivo se ...
Muchas drogas (antibióticos) y otros químicos, son comúnmente administrados durante el cultivo de organismos acuáticos, para prevenir o tratar infecciones u otras enfermedades bacterianas.
La seguridad de los alimentos destinados al consumo humano, es un tema que en la actualidad ha sobrepasado las esferas científicas, llegando a ser una preocupación de los consumidores. La inclusión de drogas en alimentos ...
Uno de los experimentos realizados en la estación consistió en evaluar el efecto de la parcelación sobre la propagación de la epidemia. Para el efecto, dos piscinas fueron divididas con dos tipos de parcelas (grandes y ...
La concha prieta Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) es un molusco bivalvo distribuido a lo largo de la costa del Océano Pacífico, desde Baja California (USA) hasta Tumbes, Perú.
A diferencia de la producción camaronera en el sudeste asiático, que se desarrolla en un escenario climático más estable, la acuicultura del camarón en Ecuador se ve influenciada por la estacionalidad anual, y por eventos ...