Repositorio Dspace

Determinación experimental de la influencia del bulbo de proa en una embarcación sardinera Ecuatoriana

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Marín López, José Rolando, Director
dc.contributor.author Gómez Holguín, Jorge Lenin
dc.contributor.author Hidalgo Vicuña, Gerardo Patricio
dc.creator ESPOL
dc.date.accessioned 2020-10-08T15:39:59Z
dc.date.available 2020-10-08T15:39:59Z
dc.date.issued 2012
dc.identifier.citation Gómez, J.; Hidalgo, G. (2012). Determinación experimental de la influencia del bulbo de proa en una embarcación sardinera Ecuatoriana. [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
dc.identifier.uri http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/49886
dc.description.abstract En este trabajo, se analizan en forma teórica y experimental los beneficios de instalar un Bulbo de Proa en la embarcación sardinera “B/P Don Fausto V”, de 36.58 metros de eslora total. La embarcación alcanza según el Armador, una velocidad máxima de 14 nudos. Para el dimensionamiento del bulbo se tomó como guía la formulación desarrollada por el Ing. Núñez, donde se comprobó que en la embarcación no era aplicable dicha adaptación. A pesar de ello, se determinaron las dimensiones básicas del bulbo: protuberancia de 0.77 m, altura de 1.53 m, y ·rea de la sección transversal de 1.58 m2. ¡Se modelaron dos bulbos tipo elíptico y peonza usando el programa FREE! ship. Para el cálculo de la resistencia al avance del modelo sin incluir la influencia del bulbo de Proa se utilizaron dos formulaciones: la de Holtrop, y la de García, siendo la segunda específicamente aplicable a buques pesqueros. La embarcación cumple con una de las cuatro restricciones, del método de Holtrop y en todas las restricciones de García. Holtrop, requiere para el cálculo de la influencia del bulbo como características, el ·rea transversal y la posición vertical del centroide. Mientras que García, estima la influencia del bulbo en base a formulaciones empíricas obtenidas con el buque sin bulbo. Se determinó teóricamente que los métodos mencionados, predicen una reducción en la resistencia al avance al incluir un bulbo de proa en las dos condiciones de carga analizadas. Para la determinación experimental de la resistencia al avance, se construyó un modelo de 2.0 metros en madera y fue remolcado desde un bote mediante un brazo mecánico. En condición Salida de Puerto, la máxima velocidad de prueba fue de 1.74 m/s y se determinó que las fuerzas de resistencia al avance con la colocación de los bulbos peonza y elíptico eran superiores a los resultados sin estos. En la condición Cargado, se registra una reducción en la resistencia del modelo con la colocación del bulbo peonza, mientras que con el bulbo elíptico se incrementa esta fuerza hasta la máxima velocidad de prueba de 1.59 m/s. Finalmente se compararon los resultados teóricos y experimentales. Se determina que, para la condición de Salida de Puerto, las curvas de resistencia experimental del modelo sin bulbo y con los bulbos Peonza y Elíptico están por encima de las curvas teóricas de los dos métodos. Para la condición Cargado, las curvas de resistencia experimental, se mantienen por encima de las curvas teóricas, pero con valores mucho más cercanos.
dc.format application/pdf
dc.format.extent 179
dc.language.iso spa
dc.publisher ESPOL. FIMCM
dc.rights openAccess
dc.subject Barcos Sardineros
dc.subject Bulbo de Proa
dc.title Determinación experimental de la influencia del bulbo de proa en una embarcación sardinera Ecuatoriana
dc.type bachelorThesis
dc.identifier.codigoespol D-93752
dc.description.city Guayaquil
dc.description.degree Ingeniería Naval
dc.description.abstractenglish XXX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta