Resumen:
En la ciudad de Guayaquil, el tema de la delincuencia e inseguridad en los medios de
transporte urbano se ha vuelto un problema bastante común en los últimos tiempos, sin que
hasta el momento se hayan tomado medidas que garanticen tener un sistema de
transportación más seguro y confiable, donde tanto choferes de buses como pasajeros
tengan tranquilidad durante cualquier recorrido dentro de ellos. Actualmente no se ha
implementado ninguna solución tecnológica que permita de alguna manera frenar los
índices de asaltos que se vienen cometiendo dentro de estas unidades, así tampoco no se
han tomado cartas en el asunto por parte de las autoridades competentes para poder
aprehender a personas que cometan cualquier tipo de acto ilícito dentro de estas unidades
incluso de los propios choferes.
Nuestro proyecto se basa en la implementación de cámaras de video las cuales graben
todos los sucesos ocurridos durante las horas de operación de cada unidad de transporte.
Estas cámaras cuentan con un sistema de grabación montado dentro del bus el cual está
compuesto por dos cámaras y el DVR (Grabador de Video Digital). El modo de
implementación de este sistema dependerá de los gustos y preferencias del dueño de cada
unidad de transporte, generalmente proponemos ubicar las cámaras una en el extremo
frontal con vista hacia atrás y otra en la parte posterior. La instalación de este sistema se lo
haría con el personal propio de la empresa y el tiempo de grabación en cada unidad
dependerá de la capacidad del disco duro del DVR, la extracción de los videos la haría
únicamente los técnicos de nuestra empresa los cuales tendrán tanto el acceso a sacar la
información de video como volver a dejarlo funcionando como normalmente debe de
operar.
Este sistema tiene como clientes a los dueños de buses de transporte urbano, de los cuales
se pudo conocer su gran interés en este sistema del que se trata nuestro proyecto, ya que
podrían estar tranquilamente cancelando un precio o valor por instalación inicial de $ 650,
y otro por mantenimiento mensual de $30 por cada unidad.
En cuanto al capital requerido para levantar el proyecto, nuestros socios solo aportarán con
el 40%, mientras que el 60% restante se obtendrá mediante un préstamo bancario con el
Banco de Guayaquil a una tasa anual del 21% correspondiente a crédito micro empresarial.
Haciendo los cálculos de análisis financiero llegamos a determinar que necesitamos una
inversión inicial de $ 35620 en la cual $ 15515 es el capital propio de los socios y $ 20106
es financiado mediante el préstamo.
Se tiene proyectado obtener utilidades netas a partir del quinto año de funcionamiento del
mismo. La TMAR obtenida del proyecto es del 8%, el TIR es del 13% y el VAN es de $
45896.77, es decir el proyecto tiene una buena rentabilidad si tomamos en cuenta que
estamos trabajando con una población finita y que para hacer este análisis hemos
considerado el criterio de Porter, con respecto a la participación en el mercado de nuestro
proyecto.