Abstract:
La investigación de archivo y recopilación de información
acerca de los murales diseñados y gestados por Jorge
Swett, artista Guayaquileño (1926 – 2012), deja en claro
que existe un vacuo espacio de conocimiento por parte de
los guayaquileños que transitan por los lugares donde se
encuentran sus murales.
Jorge Swett aportó al lenguaje estético y comunicacional,
vinculando el contexto artístico con el manifiesto social.
Dejando un legado de más de 100 murales que constituye
su producción muralística ejecutada a lo largo de su vida,
que se encuentran principalmente en la ciudad de Guayaquil,
realizada en diferentes técnicas como; Óleo, acrílico,
metales, madera, cerámica, granito, piedra reconstituida y
mosaico vítreo, que hizo de esta última técnica su material
predominante en sus obras.
Se realizaron encuestas siendo escogidas aleatoriamente
personas del segmento universitario para que respondan si
conocían el trabajo de Jorge Swett, los cuales casi en su
totalidad afirmaron que desconocían del personaje y su
obra. Dando paso a un tema preocupante ya que su obra
forma parte de la historia artística de los guayaquileños
y ecuatorianos. Al final algunos de los encuestados
respondieron que lo más cercano al muralismo consideraban
que era el grafitti, técnica heredada del mundo anglosajón
que fue diseminándose por Sudamérica a finales de los ´80.
Este proyecto pretende aportar al rescate de la memoria
colectiva sobre el trabajo realizado por Jorge Swett, y poder
mostrar que el muralismo en Ecuador tiene un gran referente
y que sus obras forman parte del Patrimonio artístico, ya que
es considerado el muralista con la más amplia producción a
nivel nacional y reconocido por ser el ganador del Premio
Eugenio Espejo en el año 2001 conseguido por el mérito y
aporte artístico.