Repositorio Dspace

Análisis de la Curva de Laffer en el contexto ecuatoriano: Posición actual y Repercusiones Fiscales

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Campuzano, Juan Carlos , Director
dc.contributor.author Rizzo Rodríguez, Juan José
dc.creator ESPOL.FCSH
dc.date.accessioned 2024-11-19T20:08:41Z
dc.date.available 2024-11-19T20:08:41Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.citation Rizzo Rodríguez, J. J. (2024). Análisis de la Curva de Laffer en el contexto ecuatoriano: Posición actual y Repercusiones Fiscales. [Proyecto Integrador]. ESPOL.FCSH .
dc.identifier.uri http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/62471
dc.description Este proyecto integrador examina la posición actual de la economía ecuatoriana en el contexto de la Curva de Laffer, con el objetivo de determinar si la relación entre la presión fiscal por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y su recaudación sigue la predicción teórica de una relación negativa, o si, por el contrario, predomina un efecto aritmético positivo. Además, el estudio busca identificar el tipo impositivo óptimo que maximiza la recaudación por IVA. Para abordar esta pregunta de investigación, se emplea la metodología de variables instrumentales, utilizando el precio internacional del barril de petróleo como instrumento, aprovechando su exogeneidad dado que Ecuador actúa como un tomar de precios en este mercado. Los resultados varían en función de la especificación del modelo. En una estimación realizada mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios, se determina que el tipo impositivo óptimo del IVA es 13%, sin embargo, al instrumentar con el precio del barril de petróleo, el IVA óptimo se ajusta al 12%. Además, cuando el modelo se ajusta para alinearse con las recomendaciones de un modelo teórico de equilibrio general, se obtiene un IVA óptimo del 15%. Los ajustes en el modelo incluyen permitir una mayor variación proyectada en la variable independiente a partir del instrumento, es decir, incorporar más rezagos en la especificación. Esto aborda el problema observado en el modelamiento teórico relacionado con la baja variación de la presión fiscal por IVA, que es problemático para la identificación del modelo. Adicionalmente, estos ajustes consideran la influencia de los tiempos políticos, dado que una caída en el precio internacional del barril de petróleo podría ralentizar el aumento de la presión fiscal por parte de las autoridades debido a tiempos de implementación. Finalmente se recomienda que la autoridad fiscal mantenga el IVA al 15% y que se siga monitoreando la dinámica de la recaudación. Palabras Clave: Impuesto al valor agregado, Recaudación, Curva de Laffer, Ecuador
dc.format application/pdf
dc.format.extent 52 página
dc.language.iso spa
dc.publisher ESPOL.FCSH
dc.rights openAccess
dc.subject Impuesto al valor agregado
dc.subject Recaudación
dc.subject Curva de Laffer
dc.subject Ecuador
dc.title Análisis de la Curva de Laffer en el contexto ecuatoriano: Posición actual y Repercusiones Fiscales
dc.type Economista
dc.identifier.codigoespol T-114423
dc.description.city Guayaquil
dc.description.degree Escuela Superior Politécnica del Litoral
dc.identifier.codigoproyectointegrador ADMI-1093
dc.description.abstractenglish This integrative Project examines the current position of Ecuador?s economy in the context of the Laffer Curve, aiming to determine whether the relationship between tax pressure from the Value Added Tax (VAT) and its collection follows the theoretical prediction of a negative relationship of, alternatively, whether a positive arithmetic effect predominates. Additionally, the study seeks to identify the optimal tax rate that maximizes VAT revenue. To address this research question, an instrumental variables methodology is employed, using the international price of a barrel of oil as an instrument, leveraging its exogeneity given that Ecuador acts as a price taker in this market. The results vary depending on the model specification. In an Ordinary Least Squares estimation, it is determined that the optimal VAT rate is 13%; however, when instrumenting with the price of oil, the optimal VAT adjusts to 12%. Furthermore, when the model is calibrated to align with the recommendations of a theoretical general equilibrium model, an optimal VAT rate of 15% is obtained. Model adjustments include allowing for greater projected variation in the independent variable using the instrument, specifically incorporating more lags in the specification. This addresses the issue observed in theoretical modeling related to the low variation in VAT tax pressure, which poses challenges for model identification. Additionally, these adjustments consider political timing, as a drop in the international price of oil could slow down the increase in tax pressure from authorities due to implementation delays. It is ultimately recommended that the fiscal authority maintain the VAT rate at 15% and continue monitoring the dynamics of revenue collection. Keywords: Value Added Tax, Revenue Collection, Laffer Curve, Ecuador


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta