Descripción:
Los bosques de manglar son sumideros naturales de carbono, acumulan 10 veces más carbono que los bosques templados y 50 veces más que los bosques tropicales (IUCN, 2009). A nivel nacional se tiene información edáfica en más de 13 000 puntos, en el ecosistema manglar de la costa ecuatoriana hay menos de 80 puntos de información (Armas , y otros, 2023). Se realizó un muestreo de carbono orgánico en suelos de manglar en la ?Reserva de Vida Silvestre Manglares El Morro? (Golfo de Guayaquil). Para tomar las muestras de suelo se construyó un nucleador tipo barrera de mediacaña utilizando un tubo de acero inoxidable biselado para suelos duros, y un nucleador PVC para suelos blandos. Se muestrearon los primeros 30cm de suelo en 14 puntos de manglar y 4 puntos en camaroneras. Se utilizaron dos técnicas para el análisis de laboratorio: analizador automático (método-1) y pérdida por ignición (LOI) (método-2); con estos resultados se calculó el contenido de carbono orgánico de cada muestra. Para presentar la información se elaboraron mapas utilizando la herramienta interpolación IDW en QGis. Los datos reflejaron valores promedio de carbono orgánico en el suelo de manglar de 84 Ton ha-1 para el método-1, y 124 Ton ha-1 para el método-2. Para los suelos en camaroneras el promedio fue de 42 Ton ha-1 y 85 Ton ha-1 para los métodos-1 y 2 respectivamente. La distribución espacial de los datos presentó valores mayores hacia el interior del canal el Morro. Los resultados obtenidos demuestran que se subestimaron los valores de carbono orgánico para el ecosistema manglar en el mapa desarrollado por (Loayza, y otros, 2020) y que fue elaborado en base al análisis de los datos provistos por el Ministerio de Agricultura; ya que en el mapa de carbono orgánico en la zona del Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro se presenta valores de entre 0-40 Ton ha-1 . Palabras Clave: Carbono orgánico, suelo, reserva, manglar, camaroneras