Repositorio Dspace

Disparidades de género en ocupaciones STEM: un estudio al mercado laboral ecuatoriano

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Salinas Idrovo, Cinthia Gianella
dc.creator Aguirre Valverde, María Cristina Director
dc.creator Calero Mora, Wendy Julieth
dc.date 2023
dc.date.accessioned 2025-01-31T19:18:50Z
dc.date.available 2025-01-31T19:18:50Z
dc.identifier http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/58328
dc.identifier.uri http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63458
dc.description En Ecuador, la participación de mujeres científicas es del 41%, mientras que para América Latina y el Caribe es del 45%. La representación femenina en STEM ha incrementado con el pasar de los años; no obstante, sus ingresos en estas áreas son un 20% menos que sus homólogos masculinos. Se han realizado investigaciones del mercado laboral ecuatoriano, sin embargo, este estudio propone explicar la representación laboral femenina y la brecha salarial en los grupos de ocupación STEM. Se tomaron datos de la ENEMDU correspondientes a los periodos 2018 y 2019 usando los modelos econométricos Probit, MCO y la descomposición Blinder-Oaxaca en el que se obtuvo que factores como el estado civil, la presencia de hijos menores a 6 años y características demográficas, influyen directamente en la probabilidad que una mujer pueda aumentar su ingreso y de obtener un empleo o subempleo en STEM. Además, se comprobó que la brecha salarial en los grupos de ocupaciones STEM puede ser en su mayoría explicada por características observadas, mientras que el restante se le atribuye a la discriminación de género. Finalmente, se concluyó que las mujeres se concentran en grupos de ocupación STEM en los que se perciben menores sueldos.
dc.description Proyecto integrador
dc.description En Ecuador, la participación de mujeres científicas es del 41%, mientras que para América Latina y el Caribe es del 45%. La representación femenina en STEM ha incrementado con el pasar de los años; no obstante, sus ingresos en estas áreas son un 20% menos que sus homólogos masculinos. Se han realizado investigaciones del mercado laboral ecuatoriano, sin embargo, este estudio propone explicar la representación laboral femenina y la brecha salarial en los grupos de ocupación STEM. Se tomaron datos de la ENEMDU correspondientes a los periodos 2018 y 2019 usando los modelos econométricos Probit, MCO y la descomposición Blinder-Oaxaca en el que se obtuvo que factores como el estado civil, la presencia de hijos menores a 6 años y características demográficas, influyen directamente en la probabilidad que una mujer pueda aumentar su ingreso y de obtener un empleo o subempleo en STEM. Además, se comprobó que la brecha salarial en los grupos de ocupaciones STEM puede ser en su mayoría explicada por características observadas, mientras que el restante se le atribuye a la discriminación de género. Finalmente, se concluyó que las mujeres se concentran en grupos de ocupación STEM en los que se perciben menores sueldos.
dc.language und
dc.publisher Guayaquil ESPOL. FCSH
dc.subject Brecha salarial
dc.subject Mercado laboral
dc.subject Mujeres STEM
dc.title Disparidades de género en ocupaciones STEM: un estudio al mercado laboral ecuatoriano
dc.type text


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta