DSpace Repository

Análisis de la asignación de bonos sociales

Show simple item record

dc.creator Ponce Acuña, Marianna Mercedes
dc.creator Rivadeneira Camino, Iván, Director
dc.creator Salas Silva, Melanie Nicole
dc.date 2023
dc.date.accessioned 2025-01-31T19:18:51Z
dc.date.available 2025-01-31T19:18:51Z
dc.identifier http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/58345
dc.identifier.uri http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63467
dc.description El presente proyecto aborda la problemática de las asignaciones de los bonos sociales, a través de la identificación de la concentración de los usuarios registrados, la cual es analizada a nivel de área, género y región. Además, se estudia la cobertura de los 8 bonos y pensiones que se encuentran vigentes en el Ecuador. La metodología que se presento fue a través de un método no experimental basado en variables existente en donde se tomó información histórica de la cobertura de las transacciones monetarias del MIES periodo 2019-2022. Los instrumentos utilizados fueron la prueba no paramétrica H de Kruskal Wallis y Prueba de T de Student. Los resultados que se obtuvieron mostraron que existe diferencia significativa, por lo tanto, evidencia que existe mayor cantidad de usuarios en una región que en otra de la misma manera entre provincias para cada tipo de bono en los cuatro años analizados. También, existen bonos en donde se muestra mayor asignación al área urbana como: Pensión para adultos mayores, pensión para personas con discapacidad, pensión toda una vida y Bono 1000 días. A nivel de género los hallazgos más relevantes fueron: BDH, BDH con Componente Variable y Bono 1000 días muestran diferencia estadísticamente significativa, en donde según sus promedios las asignaciones están siendo otorgadas mayormente a mujeres.
dc.description Proyecto integrador
dc.description El presente proyecto aborda la problemática de las asignaciones de los bonos sociales, a través de la identificación de la concentración de los usuarios registrados, la cual es analizada a nivel de área, género y región. Además, se estudia la cobertura de los 8 bonos y pensiones que se encuentran vigentes en el Ecuador. La metodología que se presento fue a través de un método no experimental basado en variables existente en donde se tomó información histórica de la cobertura de las transacciones monetarias del MIES periodo 2019-2022. Los instrumentos utilizados fueron la prueba no paramétrica H de Kruskal Wallis y Prueba de T de Student. Los resultados que se obtuvieron mostraron que existe diferencia significativa, por lo tanto, evidencia que existe mayor cantidad de usuarios en una región que en otra de la misma manera entre provincias para cada tipo de bono en los cuatro años analizados. También, existen bonos en donde se muestra mayor asignación al área urbana como: Pensión para adultos mayores, pensión para personas con discapacidad, pensión toda una vida y Bono 1000 días. A nivel de género los hallazgos más relevantes fueron: BDH, BDH con Componente Variable y Bono 1000 días muestran diferencia estadísticamente significativa, en donde según sus promedios las asignaciones están siendo otorgadas mayormente a mujeres.
dc.language und
dc.publisher Guayaquil ESPOL. FCSH
dc.subject Bonos sociales
dc.subject Cobertura
dc.subject Prueba de T de Student
dc.subject Prueba no paramétrica H de Kruskal Walli
dc.title Análisis de la asignación de bonos sociales
dc.type text


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account