dc.creator |
Mieles Sornoza, Celia María |
|
dc.creator |
Montero Rivera, David Emmanuel |
|
dc.creator |
Rivadeneyra Camino, Iván
Director |
|
dc.date |
2023 |
|
dc.date.accessioned |
2025-01-31T19:18:52Z |
|
dc.date.available |
2025-01-31T19:18:52Z |
|
dc.identifier |
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/60448 |
|
dc.identifier.uri |
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63483 |
|
dc.description |
Las industrias manufactureras ecuatorianas son generadoras de ingresos, producción y empleo, por lo cual este estudio se plantea analizar la productividad del sector, aplicando estimaciones con la función de Cobb Douglas, considerando: ingreso, materias primas, capital y empleo con la finalidad de medir el impacto del Impuesto a la Renta en la variación de dicha productividad en las distintas empresas de la industria dentro del periodo 2014 ? 2021. La metodología aplicada tiene un enfoque cuantitativo y para ello se utilizó el software STATA v.26, útil para la estimación del modelo dinámico Generalizado de Momentos que ayudó a minimizar los problemas de simultaneidad, endogeneidad y heterogeneidad no observada, y así determinar de manera más confiable la productividad total de los factores (PTF) y posterior el impacto del impuesto sobre la variación de la productividad mediante un modelo de efectos aleatorios. Se concluyó que, el insumo que mejor aporta a la productividad empresarial es el consumo de materias primas y se encontró evidencia estadística a favor de una relación negativa entre la PTF y el impuesto a la renta, en especial para las empresas grandes y pequeñas, así como para las empresas fabricantes de metal, papel o alimentos. Palabras claves: Productividad total de factores; Impuesto a la renta; heterogeneidad; variación. |
|
dc.description |
Proyecto Integrador |
|
dc.description |
Referencia bibliográfica |
|
dc.description |
Las industrias manufactureras ecuatorianas son generadoras de ingresos, producción y empleo, por lo cual este estudio se plantea analizar la productividad del sector, aplicando estimaciones con la función de Cobb Douglas, considerando: ingreso, materias primas, capital y empleo con la finalidad de medir el impacto del Impuesto a la Renta en la variación de dicha productividad en las distintas empresas de la industria dentro del periodo 2014 ? 2021. La metodología aplicada tiene un enfoque cuantitativo y para ello se utilizó el software STATA v.26, útil para la estimación del modelo dinámico Generalizado de Momentos que ayudó a minimizar los problemas de simultaneidad, endogeneidad y heterogeneidad no observada, y así determinar de manera más confiable la productividad total de los factores (PTF) y posterior el impacto del impuesto sobre la variación de la productividad mediante un modelo de efectos aleatorios. Se concluyó que, el insumo que mejor aporta a la productividad empresarial es el consumo de materias primas y se encontró evidencia estadística a favor de una relación negativa entre la PTF y el impuesto a la renta, en especial para las empresas grandes y pequeñas, así como para las empresas fabricantes de metal, papel o alimentos. Palabras claves: Productividad total de factores; Impuesto a la renta; heterogeneidad; variación. |
|
dc.language |
und |
|
dc.publisher |
Guayaquil ESPOL.FCSH |
|
dc.subject |
Heterogeneidad |
|
dc.subject |
Impuesto a la renta |
|
dc.subject |
Productividad total de factores |
|
dc.title |
Impuesto a la sociedades y efectos en la productividad empresarial del sector Manufactura |
|
dc.type |
text |
|