DSpace Repository

Aplicación de sistemas de clasificación geomecánica en una mina turística para el establecimiento de estrategias dentro del modelo 3G

Show simple item record

dc.contributor.advisor Carrión Mero, Paúl César, Director
dc.contributor.author Aguilar Aguilar, Maribel
dc.contributor.author Jaya-Montalvo, María
dc.creator ESPOL.FICT
dc.date.accessioned 2025-02-07T20:27:57Z
dc.date.available 2025-02-07T20:27:57Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.citation Aguilar Aguilar, M. y Jaya-Montalvo, M. (2023). Aplicación de sistemas de clasificación geomecánica en una mina turística para el establecimiento de estrategias dentro del modelo 3G. [Articulo de Titulación]. ESPOL.FICT .
dc.identifier.uri http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63641
dc.description Los problemas de estabilidad en los macizos rocosos son una de las principales causas de eventos de hundimiento en áreas mineras subterráneas. Zaruma, en el Sur de Ecuador, se caracteriza por su riqueza mineral, en la que el 65% de la población depende directamente de la actividad minera artesanal. Sin embargo, la extracción de minerales, sin consideraciones técnicas y en muchos casos ilegal, ha impactado negativamente la estabilidad de los túneles generados bajo el casco urbano de la ciudad, reportándose eventos de hundimiento en los últimos años. El objetivo de este estudio es caracterizar geomecánicamente la galería principal de la mina turística "El Sexmo" utilizando dos métodos clásicos de clasificación geomecánica para la configuración de un modelo que cumpla con las 3G's (Geoturismo, Geoconservación y Geoeducación) y apoye la cultura de la sostenibilidad en todas las áreas del sector. La metodología consiste en el diseño de estudio de campo, levantamiento geológico-geomecánico del macizo rocoso de la mina turística utilizando Rock Mass Rating (RMR) y el Índice Q-Barton, y modelo 3G para el desarrollo sostenible. Los resultados revelan que el 100% del macizo rocoso de la mina turística presenta una calidad de roca clasificada como Media clase por el método RMR, mientras que por el método Q-Barton el 92,9% del macizo rocoso obtiene una calidad Mala, excepto la estación S05 calificada como "Muy mala". Además, el estudio propone medidas de sostenimientos para tres estaciones específicas basadas en las evaluaciones de Q-Barton, que incluyen hormigón proyectado y bulonaje, así como capas de hormigón proyectado ancladas a cerchas metálicas. La mina tiene más de 500 años y mantiene características geológicas para geoeducación en geotecnia minera. Los problemas técnicos y sociales exigen una estrategia innovadora, que en este trabajo se centra en el modelo 3G basado en la quíntuple hélice de innovación. En específico, el modelo se basa en cinco pilares, identificación de los impactos potenciales del geoturismo (capacidad de carga), diseño de planes de geoconservación, la inclusión de nuevas tecnologías de inmersión y aprendizaje automático (sistema educativo), la inclusión del geoturismo dentro de los planes académicos y fortalecer los vínculos entre los otros actores de los cuatro subsistemas (sistema político), impulsar el desarrollo geoproductos y servicios de turismo sostenible (sistema económico), programas de voluntariado (sistema natural) y participación de la comunidad mediante herramientas como talles o foros (sistema social)
dc.format application/pdf
dc.format.extent 28 página
dc.language.iso spa
dc.publisher ESPOL.FICT
dc.rights openAccess
dc.subject Conservación
dc.subject Minería artesanal
dc.subject Minería ilegal
dc.subject MAPE
dc.subject Geoturismo
dc.subject Geoeducación
dc.subject Zaruma
dc.title Aplicación de sistemas de clasificación geomecánica en una mina turística para el establecimiento de estrategias dentro del modelo 3G
dc.type Maestría en Geotecnia
dc.identifier.codigoespol T-114856
dc.description.city Guayaquil
dc.description.degree Escuela Superior Politécnica del Litoral
dc.identifier.codigoproyectointegrador POSTG135
dc.description.abstractenglish X


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account