Resumen:
El presente trabajo desarrolla una guía de implantación de GlobalGap V 3.0,
tratando de ajustar el diseño de esta a los cultivos propios de nuestra costa
ecuatoriana.
La primera parte comienza exponiendo los lineamientos principales de la
Normativa GlobalGap y las modificaciones que dieron con el cambio de
versión de Eurepgap V 2.1 a GlobalGap V 3.0.
Continuando con el Marco Teórico se nos exponen varias cifras sobre la
evolución del posicionamiento de las certificaciones en buenas prácticas
agrícolas en los productores. Así mismo se muestra gráficamente los
resultados de la opinión de los productores, en los posibles cambios o
mejoras que se perciben de contar de con la certificación, estos datos
recogidos mediante encuestas a productores certificados.
Luego se pasa a describir de manera general a la empresa donde ser realizo
la implementación de los estándares GlogapGap. Además de detallar el
proceso de producción empleado para la obtención de papaya de
exportación bajo un sistema de buenas prácticas agrícolas. Posteriormente se describe el proceso de implementación, que se ha seguido
en la finca modelo para la obtención del certificado. Se divide en una etapa
preliminar de diagnostico previo, seguido de tres etapas de ejecución, que se
corresponden a cada uno de los módulos que contienen los punto de control
a ser desarrollados.
En un siguiente capítulo se detalla el contenido, a la vez describe las
herramientas que ofrece la guía de implementación (objetivo principal de la
tesis) para aprovechar al máximo la misma.
Finalmente se detalla del proceso para la obtención del certificado
GlobalGap: Planificación de la inspección final, procedimiento de inspección
por parte de la agencia certificadora, resultado de la inspección y la posterior
emisión del certificado. Para posteriormente emitir las conclusiones y
recomendaciones correspondientes a la culminación del proyecto de tesis de
grado.