Abstract:
Este trabajo se desarrolló en una empresa fabricante de
electrodos ubicada en la ciudad de Guayaquil, con el objetivo principal de
obtener un sistema integrado de las normas de Salud y Seguridad
Ocupacional con el sistema ya implementado ISO 9001 y el sistema
próximo a certificarse ISO 14001.
Se inicia en el capítulo 1 con una breve descripción de la empresa,
planteamiento del problema y detalle de los objetivos. Además se
describe la metodología a usarse en las secciones posteriores.
En el capítulo 2 se hace un resumen de las normas internacionales de
Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente existentes,
estableciendo sus respectivas similitudes y correspondencias.
El detalle de la empresa y situación actual se la realiza en el
capítulo 3, estableciendo el alcance del proyecto, determinación de
objetivos y metas del sistema de integración. A partir de esto, en el
capítulo 4, se desarrolla un análisis exhaustivo de los procesos de
producción a través de la Matriz de Identificación de Peligros.
Los aspectos de seguridad más significativos encontrados fueron:
Hipoacusia, la de mayor afectación, pues se encontró en la mayoría
de las etapas del proceso; Afectaciones Respiratorias, que debido al levantamiento de material particulado tanto de la materia prima, en la
etapa de trefilado como en el proceso de mezclado fue considerado de alto
riesgo; y por último el manejo de productos químicos que debido a sus
diversas composiciones y a la falta de una correcta ubicación y
divulgación de sus Hojas de Seguridad (MSDS) lo convierten en un riesgo
inminente para la salud de los empleados.
Con este análisis se elaboraron procedimientos de seguridad y salud
ocupacional para sus empleados, interrelacionando las normas
existentes de la empresa.
Se propusieron medidas preventivas y correctivas, se designó
responsables para su ejecución, con planes de seguimiento en un plazo
de tiempo determinado. Así mismo se formuló un plan de emergencias
general para situaciones potenciales de peligros.
Finalmente se elaboraron las conclusiones y recomendaciones del
proyecto en el capítulo 5.