El presente trabajo con la finalidad de promover el desarrollo turístico de la playa
y el balneario de Ayangue, tratar·el análisis y recolección de datos sobre parámetros oceanográficos, hidrográficos, meteorolóricos y ...
Con el objeto de conocer las condiciones hidrológicas de un tramo del río Daule, se procedió a realizar un estudio en los meses de Noviembre de 1982 y Marzo de 1983, en el que se tomaron muestras de agua tanto en la ...
Se estudió el régimen de oleaje predominante en la zona costera de Valdivia en base a mediciones realizadas en el sitio durante aproximadamente 3 semanas efectivas de registros y utilizando información histórica de oleaje ...
En este trabajo se estudian los tipos de bacterias presentes en los cultivos de larvas de camarón, desde nauplio hasta post-larva, su grado de incidencia y su relación con el grado de sobrevivencia de los animales.
En la presente tesis se estudiaron nutrientes inorgánicos de nitrito, amonio, fosfato y silicato del agua de mar de la zona costera comprendida entre las poblaciones de Manglaralto y San Pedrode Manglaralto, desde el veril ...
Dada la importancia turística y comercial que ha tomado en los últimos años el sector costero comprendido entre San Pedro y Montañita, resulta imprescindible determinar las condiciones ambientales y los procesos costeros ...
%O La composición nutricional y las digestibilidades aparentes de la materia seca, lípidos, ácidos, grasos y proteínas fueron determinadas para cinco materias primas utilizadas en dietas experimentales proporcionadas a ...
Se recolectaron un total de 100 ejemplares pertenecientes a la familia Centropomidae, género Centropomus, procedentes de 10 de los 23 puntos de muestreo.
El desarrollo de cultivos integrados en la acuicultura, trajo consigo la presencia de enfermedades infecciosas provocadas por diferenetes agentes patógenos, y los métodos empleados para enfrentar estos problemas han sido ...
El diseño del colector para larvas y alevines consiste en un sistema modificado de arrastre de fondo en forma de trineo para ser oprado en zonas de rompiente.
El presente trabajo trata sobre la detección de diferencias de crecimiento de renacuajos alimentados con tres dietas comerciales para camarón que contienen 22%, 28% y 38% de proteína respectivamente.
En las aguas de la provincia de Manabí, se sembraron 3.586 semillas de Ostra del Pacífico (C. gigas) de 12,5 mm de ancho, 9,1 mm de largo y un peso promedio de 0.3 g en el canal reservorio de una camaronera localizada junto ...
Se realizaron análisis histológicos y comprobación mediante métodos histoquímicos de la presencia de melanina, a juveniles Penaeus vannamei sometidos a cinco dietas experimentales con diferentes concentraciones de una sal ...
El aislamiento del virus IHHN fue realizado a partir de aproximamente 100 PL Penaeus stylirostris infectadas previamente experimentalmente per os con homogeneizados de juveniles P. vannamei con sintomatología de IHHNV.
La evaluación del estado inmunitario del camarón Penaeus vannamei, mediante un diagnóstico oportuno, surge como una alternativa para mejorar las condiciones de cultivo del camarón en el Ecuador.
El presente trabajo tuvo como primer objetivo la determinación de párametros experimentales que permitan obtener la monocolonización del tubo digestivo de la larva y subsecuentemente, facilitar análisis de las interacciones ...
El proyecto tuvo dos componentes: en primer lugar, el desarrollo de una sonda homóloga de una cepa probablemente probiótica de Vibrio alginolyticus y de una prueba basada en este reactivo, y en segundo lugar la evaluación ...
A partir de una revisión sobre las bacterias que se han descrito asociadas al camarón se seleccionó un grupo de criterios bioquímicos que permiten su identificación de forma específica.
Se ha desarrollado un programa de investigación enfocado al estudio de una cepa de Vibrio harveyi (E22) asociada al sindrome de bolitas y de cepas de Vibrio algynolyticus (ILI y 158) utilizadas como posibles probióticos.
Es conocido ampliamente que la producción de microalgas, alimento por naturaleza de los moluscos bivalvos, es el principal obstáculo para la producción de juveniles de bivalvos.