Descripción:
El agua potable es un recurso indispensable para la salud e higiene de los seres
humanos, cuya distribución se vuelve critica cuando se afronta una catástrofe, teniendo en cuenta que se debe asegurar que las personas afectadas por alguna situación de este tipo reciban diariamente una cantidad mínima de 15 litros de agua potable. Basado en esto, se estableció como objetivo principal el diseño de una planta potabilizadora con una capacidad de 10 m3/h que pueda ser trasladada hacia las zonas de desastre, teniendo como único requerimiento que sea instalada cerca de una fuente de agua dulce.
Con la finalidad de obtener una planta compacta, se diseñó un tanque rectangular en concordancia con el “Manual de Recipientes a Presión” (Megyesy, 1992) donde se llevan a cabo los tres primeros procesos de la planta (mezcla rápida o coagulación, mezcla lenta o floculación y sedimentación).
En el caso de las cámaras de mezcla, se calculó el volumen de cada una basado en tiempos de detención recomendados en la revista de la AWWA y el caudal de operación de la planta. Para la selección de los motores de los mezcladores mecánicos, se calcularon sus parámetros de operación, basados en los intervalos de gradientes de velocidad recomendados por el CEPIS para cada proceso.
Se diseño un sedimentador de placas inclinadas que tiene la función de crear un área de contacto tal que las partículas floculadas deslizan por esta, asentándose en el fondo del tanque. Como consecuencia el agua queda clarificada en la superficie y posteriormente es filtrada y desinfectada.
En conclusión, se obtuvo el diseño de una planta portátil para potabilización de agua con una operación flexible, es decir que puede regular los gradientes de velocidad en cada cámara de mezcla y suministrar diferentes dosis de químicos para adaptarse a diferentes fuentes de agua.