Repositorio Dspace

Utilización de silos familiares para reducción de perdidas poscosecha en la zona rural del cantón Santa Ana

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Zambrano Bravo, Ramón Agustín
dc.date.accessioned 2022-11-18T20:17:58Z
dc.date.available 2022-11-18T20:17:58Z
dc.date.issued 2006
dc.identifier.citation Zambrano, R. (2006). Utilización de silos familiares para reducción de perdidas poscosecha en la zona rural del cantón Santa Ana. [Tesis]. Escuela Superior Politécnica del Litoral. es_EC
dc.identifier.citation Zambrano Bravo, R. (2006). Utilización de silos familiares para reducción de perdidas poscosecha en la zona rural del cantón Santa Ana [Tesis]. ESPOL. CEC
dc.identifier.uri http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55938
dc.description.abstract En el Ecuador, la situación no es diferente; así, se han reportado pérdidas poscosecha en diferentes cultivos de importancia económica; como cacao, café, arroz, algodón, maíz, frutales y oleaginosas, a pesar de haberse realizado grandes esfuerzos para salvaguardar la producción nacional de granos a través de la Empresa Nacional de Almacenamiento y Comercialización-ENAC. En la Provincia de Manabí, se producen tradicionalmente cultivos de ciclo corto como maíz y arroz, tanto para el consumo familiar y también para el mercado local; sin embargo, también se producen perdidas poscosecha, disminuyendo aún más el ingreso obtenido por los rendimientos que son relativamente bajos, las causas mas importantes de esta problemática, son; la manipulación inadecuada, el deterioro de los productos por el uso de sistemas tradicionales de conservación y el ataque de plagas. Estas pérdidas, son más evidentes, en pequeñas familias de productores y productoras que guardan una parte considerable de la producción para el sustento familiar y para la venta, la misma que se va utilizando, de acuerdo a las necesidades que se van presentando. Una de las tecnologías de manejo poscosecha que ha dado mejores resultados, es el uso del silo familiar; por esta razón, se ha considerado su difusión entre las familias campesinas de la zona rural del Cantón Santa Ana, que obtienen pérdidas poscosecha. Los silos familiares son recipientes cilíndricos, fabricados con láminas de tool galvanizado, que sirven para depósito de granos y cereales por largas temporadas, sin que exista la afectación por parte de plagas y patógenos; disponen de una perforación grande para la entrada del grano y otra pequeña para la salida, la máxima capacidad de almacenamiento equivale a 40 quintales de producto seco y limpio. En Manabí, esta tecnología fue introducida en 1.999, por el Proyecto de Seguridad Alimentaria en la Provincia de Manabí, ejecutado por el Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli-CISP y el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio-FEPP, para permitir un mejor acceso a los alimentos por parte de familias afectadas por el Fenómeno “El Niño”, en los cantones; Portoviejo (Pueblo Nuevo), Rocafuerte y Junín. es_EC
dc.format.extent 49 páginas
dc.language.iso es es_EC
dc.publisher ESPOL.CEC es_EC
dc.subject Pérdidas poscocecha es_EC
dc.subject Zona rural es_EC
dc.subject Silos familiares es_EC
dc.title Utilización de silos familiares para reducción de perdidas poscosecha en la zona rural del cantón Santa Ana es_EC
dc.type Thesis es_EC
dc.identifier.codigoespol T-35813
dc.description.city Guayaquil


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta