Descripción:
El presente proyecto de tesis consistió en determinar métodos de control para dos  especies introducidas invasivas en Galápagos: Psidium guajava (guayaba) y Rubus  niveus (mora) a través de la experimentación mediante aplicación de método de control  manual y método de control químico en base a uso de herbicidas ambientalmente  seguros, con técnicas de control focalizado a las especies meta, con la finalidad de  obtener alternativas de control que permita diezmar infestaciones existentes y  contrarrestar el avance propagativo de estas especies en el sector agrícola y áreas  protegidas de las islas donde causan severos efectos en los suelos cultivables,  alterando la composición de los mismos, dificultan y encarecen la producción y  suministro de productos agrícolas hacia los mercados locales. Así mismo, provocan graves problemas de conservación, especialmente para algunas especies endémicas,  como Scalesia pedunculata, Miconia robinsoniana, Psychotria rufipes, Cyathea  weathearbyana, Psidium galapagueium entre otras, que están siendo desplazada por  Rubus niveus (mora), Psidium guajava (guayaba). El trabajo de investigación se realizó en una finca del sector agrícola de la parroquia  Bellavista de la isla Santa Cruz-Galápagos donde se practicaron las pruebas  experimentales con análisis de la aplicación de los métodos de control: manual para la  especie arbustiva guayaba y método de control mediante aplicación de herbicidas  permitidos en Galápagos para el manejo de las dos especies en mención. Las técnicas de control fueron focalizadas: Toconeo; Toconeo-astillamiento; Pica-aplica y  Anillamiento en tallos y tocones de Psidium guajava y Aspersión folalizada al follaje en  infestaciones tipo manchas, plantas y plántulas de Rubus niveus. Posteriormente se evaluó la afectación de la aplicación de los métodos en los individuos  y manchas de las especies tratadas con la mezcla, la cual mostró resultados  satisfactorios para el control de P. guajava y R. niveus mediante la aplicación de dos de  los herbicidas utilizados en los ensayos. En consecuencia, los resultados obtenidos determinan que: el control químico en base  a uso de herbicidas con la técnica control: aspersión focalizada al follaje los resultados demuestran porcentaje de efectividad 100% combo: 0.5%, 1.5% y 2% concentración  para pequeñas, medianas y grandes infestaciones tipo manchas de Rubus niveus.  Así mismo para Psidium. guajava con técnica control: Toconeo-astillamiento; Pica-aplica  y Anillamiento en árboles jóvenes y adultos los resultados indican porcentaje efectividad 100% combo: 1.5% y 2% concentración; y, para plántulas de esta especie vegetal:  aspersión focalizada al follaje combo: 0.5% mortalidad 100%. Además, para plántulas  de P. guajava el control manual: extracción radicular ofrece buenos resultados en  plántulas con tamaño hasta 20 cm de altura, su sistema radicular no está fuertemente  adherido a tierra lo que facilita la extracción y no se ha observado rebrotes por  segmentos raíces-plántulas quedadas bajo suelo. Previo a las aplicaciones se identificó especies vegetales existentes en el interior de los  cuadrantes experimentales de control determinándose porcentajes como: Zona de P.  guajava 84% introducidas, 16% nativas (helechos), no se registró endémicas. Zona de  R. niveus 92% introducidas, 8% nativas (helechos), no se registró endémicas. Determinando, ausencia de especies endémicas, bajo porcentaje de especies nativas  (estas son helechos) y un alto porcentaje de especies introducidas en las dos zonas.  Lo que: al estar las zonas infestadas por especies introducidas invasoras y ausencia de  especies propias de Galápagos, los controles de P. guajava y R. niveus mediante uso  de herbicidas con técnicas de control focalizadas, es viable y sin riesgos de posible afectación a especies objeto de protección.