Descripción:
Esta idea parte de la necesidad que observamos en el Parque Histórico Guayaquil por rescatar su imagen y su valioso aporte a la cultura guayaquileña, también al conocer sobre las labores de instituciones similares en otros países, las cuales por su buena estrategia comunicacional han logrado puntuarse como los museos más importantes y/o famosos a nivel regional y de reconocimiento internacional, nos referimos a los Zoológicos de Argentina (Mendoza y Buenos Aires), México (Chapultepec) y además museos como el de Brasil que es también de importancia mundial. Nuestra ciudad cuenta con diversos puntos de interés públicos, impregnados con la tinta de la tradición que se vivió por allá en el s. XX, tradición e historia que no muchos conocen, o que pocos se interesan en conocer, sin embargo, el Parque Histórico Guayaquil desde su creación se ha dedicado a fomentar una cultura con bases, creando así la verdadera identidad del “guayaco” que conoce su tierra, su gente y su historia. Por diversos factores políticos y/o económicos esta Organización ha empezado a desaparecer de la mente de los guayaquileños, a pesar de tener en la actualidad mejores vías de acceso y facilidad, la gente prefiere visitar otros lugares típicos repetitivamente. El Parque no sólo ofrece un aporte cultural, sino que también brinda integración por medio de la recreación de escenarios con actores en medio de un show que semana a semana llevan a cabo. Es también en la actualidad sede de diversos eventos turísticos que fomentan el descubrimiento del Ecuador, así como set de filmación de varias películas y serie como lo es actualmente “Míster Juramento”. En el desarrollo de esta tesis se tratan los diversos recursos que se usan de acuerdo al plan que se establece, así también se explica el por qué se toma ese camino de acuerdo a los estudios de mercado y entrevistas realizadas. De acuerdo al estudio de mercado se puede establecer que el Parque Histórico Guayaquil necesita mayor reconocimiento y apreciación por parte de los habitantes locales, así como turistas nacionales e internacionales; quienes al no contar con una adecuada guía y/o sugerencia por parte de los las instituciones responsables, se pierden de este centro de recreación tan completo, simultáneamente se debe trabajar en la comunicación visual del Parque; como herramienta principal el conocimiento de la historia de la ciudad así como de sus costumbres, al notar que en sí el público visita este lugar con sus familias la campaña debe ser dirigida a este segmento de mercado. Otro aspecto que se debe fortalecer es encontrar vías que faciliten el acceso a este lugar, como convenios con instituciones como Guayaquil Visión, ya que se denota cierta apertura por parte del Parque Histórico Guayaquil para lograr alguna alianza que mejore esta situación. Si bien es cierto el público conoce o ha asistido alguna vez al Parque Histórico Guayaquil, sin embargo, lo que se debe mejorar es la frecuencia de visitas. • El 56% de los encuestados se interesan por la cultura, tradiciones y costumbres de Guayaquil, así como por su fauna, sin embargo, al momento de elegir qué actividad hacer para salir de la rutina, ir a un museo o zoológico no es su primera opción, y esto es lo que tenemos que cambiar. Específicamente hablando del Parque Histórico Guayaquil, llegamos a la conclusión de que sí es conocido, mas no visitado, en el caso de los extranjeros, ellos no saben de su existencia, y en cuanto a nacionales les resulta lejos. Conociendo la realidad que atraviesa el Parque Histórico Guayaquil como marca, es decir su falta de posicionamiento en la mente de sus consumidores/visitantes hace que se recurra a implementar diversas estrategias creativas para volver más atractiva y sencilla la recordación de la marca Parque Histórico Guayaquil. En conclusión, se planteará el uso de diversos canales comunicacionales, así como el uso de mensajes previamente analizados con el fin de, en primer lugar, invitar al público, en segunda instancia darle a conocer el enriquecimiento cultural del que será participe al acceder a la invitación y finalmente, que no asista solo, sino en compañía de quienes más quiere. Los medios usados en ATL como son: afiches, distintos tipos de vallas, medios impresos y medios audiovisuales. El BTL por su parte hace que la campaña se vuelva una experiencia en los usuarios, logrando una relación con la marca. La Campaña está diseñada con un mensaje de fácil y clara decodificación, pensando siempre en el uso de un lenguaje universal y amistoso para que todos puedan sentirse invitados a formar parte del libro de visitas del Parque. Se fomenta la realización de la llamada “Campaña de recuerdos” consiste en obsequiar a visitantes más participativos souvenirs como tazas, camisetas, blusas y bolsos ecológicos. Para finalizar el desarrollo de esta campaña conlleva un arduo trabajo, pero también el apoyo de diferentes entes públicos, MINTUR en este caso. El proyecto puede resultar atractivo económicamente hablando, si se implementara de manera adecuada y en relación con los beneficios que se obtienen, abarca desde medios tradicionales, hasta medios poco convencionales lo que genera un plus, una calidad superior y profesional, se concluye en que la implementación de la Campaña para el Parque Histórico Guayaquil no sólo generará resultados estadísticos favorables, sino que fomentará el nivel de aprendizaje y cultura de la ciudad, así como el incremento importante de lugares para visitar en la ciudad, mostrándose aún más como un punto de referencia a nivel nacional y deja las puertas abiertas a alcanzar lo que es hoy el Zoológico de Argentina, que posee reconocimiento a nivel internacional.