Descripción:
El presente proyecto evalúa el diseño estructural y la viabilidad económica de una vivienda unifamiliar de interés social de dos pisos en el norte de Guayaquil, comparando la metodología de construcción tradicional con la construcción modular de elementos prefabricados. El objetivo es determinar el método constructivo más adecuado en términos de costos y tiempos constructivos, así como el impacto ambiental y la adaptabilidad a diferentes tipos de suelo y configuraciones arquitectónicas. La hipótesis sostiene que la construcción modular es más eficiente en tiempo y costo que la construcción tradicional, sin comprometer la calidad. Durante el desarrollo del proyecto, se utilizaron programas de análisis estructural, normas de construcción locales e internacional y técnicas de prefabricación para diseñar y comparar las dos metodologías. Los resultados mostraron que la construcción modular reduce el tiempo de construcción en un 35% y los costos en un 11%, en comparación con el método tradicional; además de generar un impacto ambiental positivo debido a la reducción de residuos. Se concluye que la construcción modular es económicamente viable, sostenible y adaptable a diversas condiciones, lo que la convierte en una alternativa adecuada para satisfacer la demanda de viviendas de interés social en el norte de Guayaquil. Palabras Clave: Prefabricación, Construcción Modular, Viviendas De Interés Social, Sostenibilidad, Viabilidad Económica