Descripción:
Los mapas de susceptibilidades son herramientas para determinar zonas propensas a sufrir fenómenos de remoción en masa. En el presente estudio, se implementó un modelo de susceptibilidad a deslizamientos en un tramo de la vía Latacunga ? La Maná utilizando métodos semi-cuantitativos como la evaluación multi-criterio basada en el proceso analítico jerárquico (AHP), a través de sistemas de información Geográfica. El mapa de susceptibilidad consideró factores condicionantes y desencadenantes. Dentro de los variables condicionantes se empleó información de pendientes, fallas, geología, uso de suelo, vías, drenaje y aspecto. Mientras que, como variable detonante se empleó la precipitación. Aproximadamente el 30% del área de estudio tiene susceptibilidades entre altas y muy altas. Las zonas más susceptibles ocurren a lo largo de sedimentos turbidíticos de las formaciones Pilaló y Apagua. En las zonas críticas identificadas tanto en campo como en el mapa de susceptibilidad se profundizó el análisis de estabilidad de taludes. Así, en la abscisa 71+800, un talud inestable, formado por depósitos eólicos y un basamento rocoso. El modeló geotécnico se determinó en base al análisis inverso y se realizó evaluaciones del comportamiento de talud frente a cambios en el nivel freático. Para evaluar la estabilidad del talud 2, ubicado en la abscisa 92+300, geológicamente compuesto por sedimentos turbidíticos (limolitas, lutitas y chert de la formación Apagua) se empleó el criterio generalizado de Hoek & Brown.