Repositorio Dspace

Proyecto de inversión de una granja en el sector de Samborondón para la producción y comercialización de ganado porcino en el mercado de Guayaquil

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Valdiviezo Valenzuela, Patricia Luciana, Director es_ES
dc.contributor.author Cepeda Guapi, Fanny
dc.contributor.author Sanchez Paredes, Maria Belen
dc.contributor.author Ortega Tapia, Paolo
dc.date.accessioned 2009-10-02
dc.date.available 2009-10-02
dc.date.issued 2009
dc.identifier.citation Cepeda Guapi, F. (2009). Proyecto de inversión de una granja en el sector de Samborondón para la producción y comercialización de ganado porcino en el mercado de Guayaquil. [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
dc.identifier.uri http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/7615
dc.description.abstract Gran parte de los criaderos de cerdos en la cabecera cantonal de Samborondón se encuentran en casas con limitado espacio físico es decir con uno hasta siete animales. Estos criaderos domésticos descargan sus desechos mostrando serios problemas, muchos de ellos generados a partir de prácticas de alimentación inadecuadas que impactan el ambiente e inciden en el proceso productivo. Por otra parte, la contaminación de las aguas, degradación de los suelos y el malestar que genera en los vecinos el mal manejo, que produce olores desagradables y propicia la existencia de vectores como moscas y roedores, nocivos para la salud. El principal aspecto que genera los impactos anteriormente señalados es la forma precaria de alimentación de los cerdos. A partir de esta actividad se dan otras actividades que contribuyen a la degradación ambiental del sector. Por lo general la alimentación animal que se ha desarrollado en estos criaderos domésticos en la Cabecera Cantonal de Samborondón consiste en materiales provenientes de desechos o sobrantes de comidas, los cuales son alimentos de muy baja nutrición y no garantiza una buena calidad de la carne. En los criaderos domésticos improvisados, la alimentación varía de acuerdo a la edad del cerdo. De esta manera, los cerdos en destete se alimentan por medio de concentrados, mientras que el cerdo de engorde es alimentado con una dieta que incluye: desechos domésticos (provenientes de cocinas y restaurantes del sector). 19 Los desechos líquidos generados en los criaderos consisten en agua de lavado de los corrales, la cual no tiene un destino apropiado y es enviada mezclada con excretas, orina y parte de los alimentos de los animales. Esta agua residual se caracteriza por su mal olor, y por poseer un muy alto contenido de sólidos totales y materia orgánica. La presencia de parásitos es muy frecuente en estos criaderos domésticos produciendo, infecciones subclínicas con efectos negativos en el cerdo y en las personas que consumen la carne. La parasitosis en el cerdo produce anemia, falta de vitalidad, retardo del crecimiento en todas las etapas, desde el lechón hasta el cerdo terminado, mala conversión alimenticia, depresión del sistema inmunológico y predisposición a otras enfermedades. Los helmintos son los parásitos más comunes en los cerdos y dentro de estos los nematelmintos o gusanos tubulares. Todos ellos tienen la característica de no producirse dentro del cerdo donde solo crecen y maduran sexualmente. La excepción es la Trichinella spiralis que completa todo su ciclo de vida dentro del cerdo, este última causa la Triquinosis. La triquinosis es un quiste de larvas en los cerdos infectados que, luego de ser ingerido por las personas, es digerido en el estómago o duodeno. Con la digestión, las larvas son liberadas, extendiéndose al intestino y se reproducen rápidamente. En un lapso de semanas, se produce una invasión larvaria en todo el organismo, a través de flujo sanguíneo y vasos linfáticos. Finalmente, algunas alcanzan los músculos, causan inflamación en estos y se enquistan. La cisticercosis es un parásito que se presenta en forma de granitos blancos en la lengua, los cachetes y la carne. La enfermedad puede ser transmitida al hombre al consumir carne contaminada. La forma más eficaz de prevenirla 20 es evitando que los cerdos coman excrementos humanos, animales y residuos callejeros. Por lo tanto, nuestra propuesta es tratar de erradicar este tipo de enfermedades que se presentan en los cerdos y afectan a los seres humanos con un criadero que cumpla con las normas básicas de higiene establecidas por la ley.
dc.publisher ESPOL. FCSH.
dc.rights openAccess
dc.subject GRANJA en
dc.subject SAMBORONDON en
dc.title Proyecto de inversión de una granja en el sector de Samborondón para la producción y comercialización de ganado porcino en el mercado de Guayaquil en
dc.type Thesis en
dc.identifier.codigoespol D-39691
dc.description.city Guayaquil
dc.description.degree Ingeniería Comercial y Empresarial


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta