Resumen:
En la actualidad, las escuelas de campo, constituyen un método de capacitación y
educación que ayuda a introducir ideas y tecnologías en el sector rural, con el fin de
generar cambios en el nivel de vida.
Este estudio se desarrolló en Pedro Carbo, con el reto de la implementación de una
escuela para agricultores ECAs que buscaba capacitar a los agricultores en el manejo
del cultivo de la sandía, dado que según datos previos obtenidos por CONDEPECIA,
existen en la zona un número de agricultores que son dependientes del Monocultivo,
generando muchas veces pérdidas económicas por la falta de diversidad en la
producción de sus fincas.
Partiendo de este problema surgió la idea de implementar un sistema de
extensión agrícola adecuado para la capacitación de los agricultores de la
zona, este sistema es denominado como “Escuelas de Campo” (ECAs.), las
cuales emplean las técnicas de aprendizaje visual, participativo y práctico,
basadas en el concepto “APRENDER – HACIENDO Y ENSEÑANDO”
(Ardón, 2002).La presente tesis tuvo como objetivo principal el diseño, la implementación y
evaluación de una escuela de campo para la enseñaza a los agricultores,
con el fin de ayudar a adquirir habilidades prácticas en la toma de decisiones
productivas, optimizando sus recursos y manejando en este caso el cultivo
de la Sandía, como alternativa económica y de producción en la zona de
Pedro Carbo.
Para llevar a efecto esta ECAs, se tuvo que seguir algunos pasos
fundamentales para la planificación e implementación y evaluación de la
ECAs.
La planificación de la ECAs se basó en tres diseños: El Diseño Social, que
se encargó de la difusión de la idea de crear la ECAs e interactuar con los
agricultores, para así seleccionar al grupo de agricultores participantes de la
ECAs. El Diseño Técnico, en el cual se realizaron las actividades
relacionadas con el manejo del cultivo de la Sandía, en función a las etapas
las etapas fenológicas del mismo. El Diseño Académico, que consistió en
actividades académicas, donde se seleccionaron temas de capacitación para
el agricultor.
La ECAs tuvo una duración desde Julio hasta Noviembre del 2006, donde se
dictaron clases teórico – práctico, con una duración de 130 horas, las que se distribuyeron de la siguiente manera, 4 horas de clases teóricas y 6 horas de
clases prácticas a la semana. Así también, este diseño se ocupó de la
metodología para la evaluación de los participantes, la cual se la realizó por
medio de guías de entrevista, replicación del cultivo, etc.
La implementación; consistió en la selección del grupo, así como el lugar o
parcela dentro del recinto Valle de la Virgen, donde se realizó toda las
labores para el manejo del cultivo de la sandía. Posteriormente se realizaron
todas las actividades agrícolas siguiendo el cronograma diseñado para este
fin.
La evaluación de la ECA, se realizó al término de cada etapa del cultivo,
donde se evaluaron las siguientes variables, el Aprendizaje, las Técnicas
Agronómicas y los Costos del cultivo.
La evaluación del aprendizaje y de las técnicas agronómicas se las realizó
de acuerdo a las etapas fenológicas del cultivo, bajo un esquema de
estadística no paramétrica, haciendo uso de guías de entrevista, gráficos,
tablas de valorización y la replicación. Así también este estudio tomó en
cuenta los costos del cultivo y del proyecto para conocer el impacto social,
que tuvo la ECAs en este lugar. Finalmente, la tesis se enfoca en presentar los niveles de aprendizaje
adquiridos por los participantes en la ECAs, quienes demostraron de acuerdo
con los resultados haber aprendido entre un 85 - 90 % de lo impartido en
cada una de las fases del desarrollo del cultivo de la sandía durante el
proceso de la ECAs.
En cuanto a los errores en la Replicación de la ECAs, ésta demuestra que los
participantes tuvieron cierta motivación para realizar sus propios
aprendizajes, en cuanto al distanciamiento de siembra, lo cual demuestra
que los participantes estuvieron muy dispuestos a la investigación y
obtención de sus propios resultados, los que no presentaron mayor
diferencia. El análisis de los costos se lo dividió en dos partes: costos del
cultivo y los costos del proyecto. En este análisis se realizó la relación costo
beneficio para conocer el impacto que tuvieron las ECAs en la vida de los
agricultores de Pedro Carbo.