Abstract:
Se realizaron dos experimentos utilizando camarones L. vannamei cultivados bajo dos
protocolos; larvicultura tradicional sin uso de probióticos y larvicultura con uso del
probiótico Vibrio alginolyticus (cepa Ili). En cada protocolo se utilizaron β-1,3-glucanos,
administrados en etapa temprana (Zoea II), etapa media (PL12), etapa tardía (15 días pre
infección) y un control sin β-glucanos. Los desafíos se realizaron administrando papilla
conteniendo el WSSV, los desafíos tuvieron una duración de 15 días y se realizaron a
temperatura ambiente. En el ensayo I se utilizaron post-larvas de 0,10 ± 0,03 g. Los
resultados del análisis de las curvas de supervivencia (Kaplan-Meier) no mostraron
diferencias significativas en ninguno de los tratamientos. Los resultados del ANOVA de
medidas repetidas indicaron una mayor supervivencia (p < 0,01) con uso de probióticos en el
período 0 a 52 h post desafío, durante el período 56 a 156 h post desafío, el efecto de los β-
glucanos aplicados en etapa temprana (Zoea II) y media (PL12) sin probióticos presentaron
las mayores supervivencias, durante el período 164 a 292 h post desafío no se presentaron
diferencias significativas en la supervivencia final. En el ensayo II se utilizaron los
camarones pertenecientes a los mismos grupos utilizados en el primer experimento, pero con
peso promedio de 2,64 ± 0,93 g. Los parámetros inmunitarios evaluados fueron anión
superóxido (O2-), actividad fenoloxidasa (PO), proteínas plasmáticas (PP), actividad
antibacteriana (AA), número de hemocitos totales (NHT), conteo diferencial de hemocitos
(CDH) e Índices inmunitarios. La prueba de PO no mostró diferencias significativas para
ningún tratamiento. Los probióticos incentivaron una mayor generación de O2- (p < 0,01),
disminuyeron la concentración de PP (p = 0,03), aumentaron la AA (p < 0,01), promovieron
una mayor cantidad de NTH (p < 0,01), principalmente hemocitos granulosos (p < 0,01) y
xv
semigranulosos (p < 0,01), y aumentaron los Índices inmunitarios (p < 0,01). Los efectos de
la aplicación de β-glucanos estuvieron en dependencia del tiempo de aplicación. La
aplicación de β-glucanos disminuyó la generación de O2-, especialmente la
inmunoestimulación temprana (Zoea II) (p = 0,04), aumentó la cantidad de PP, especialmente
cuando la inmunoestimulación fue temprana (Zoea II) (p < 0,01), aumentó la AA con
inmunoestimulación temprana (Zoea II) (p < 0,01), tuvo un efecto negativo en la producción
de hemocitos hialinos, (exceptuando la inmunoestimulación temprana-Zoea II) y presentó un
efecto negativo en los Índices inmunitarios (exceptuando la inmunoestimulación tardía 15
días). En términos inmunitarios, los mejores resultados se consiguieron aplicando
probióticos en la larvicultura e inmunoestimulando en etapa tardía (15 días pre desafío). Esta
combinación aumentó la cantidad de proteínas plasmáticas (anulando el efecto negativo del
probiótico), aumentó la generación de anión superóxido (contrarrestando el efecto negativo
del β-glucano), presentó alto número de hemocitos totales iniciales y finales, especialmente
con hemocitos granulosos y semigranulosos, presentando además el Índice inmunitarios más
alto al final del experimento.