Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/1469
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMontufar Ortiz, Narcisa Sofia-
dc.contributor.authorOlaya Arreaga, Eva-
dc.contributor.authorMoreno Agui, Ivonne-
dc.date.accessioned2009-03-02-
dc.date.available2009-03-02-
dc.date.issued2009-03-02-
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/1469-
dc.description.abstractEl país tiene alrededor de 3 millones de hectáreas favorables para la reforestación, es decir, son áreas en las que ya no se pueden cultivar productos agrícolas pero sí se pueden sembrar árboles. El proyecto consta de algunas etapas, en la primera etapa los inversionistas no tendrán réditos económicos, sin embargo, el beneficio social es mayor que el privado. El período de crecimiento del NEEM es de 3 a 4 años, tiempo en el que la especie podrá ser comercializada en el mercado, creando una ventaja al proyecto ya que los años de espera para la explotación, son menores en comparación con otras especies de árboles. Este proyecto contempla la reforestación de 50 hectáreas, de las cuales, 20 hectáreas serán para la creación de una Reserva Ecológica en la Península de Santa Elena, lo que implica que esta parte del bosque será destinado a su protección y conservación. Por otro lado, las 30 hectáreas restantes se aprovecharán para la comercialización e industrialización. El espacio de nuevas fuentes propuestas al sector forestal, sobre todo con la creación de especies madereras nuevas en el Ecuador que sirvan como materias primas para el sector industrial de la madera, en este caso, para la fabricación de muebles de alto acabado, abre perspectivas para el desarrollo económico y sustentable de la actividad forestal, por consiguiente es preciso acentuar algunos efectos que se esperan con el presente trabajo.en
dc.language.isospaen
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectBENEFICIO SOCIALen
dc.subjectREDITOS ECONOMICOSen
dc.subjectCOMERCIALIZACIONen
dc.titleProyecto de inversión para el cultivo del árbol de neem como materia prima destinado al sector industrialen
dc.typeArticleen
Appears in Collections:Artículos de Tesis de Grado - FCSH

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
2952.pdf153.82 kBAdobe PDFView/Open
2952.ps336.12 kBPostscriptView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.