Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/31706
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorJiménez Feijoo, María Isabel, Director-
dc.contributor.authorChávez Navarrete, Eduardo Francisco-
dc.date.accessioned2016-01-18T17:23:52Z-
dc.date.available2016-01-18T17:23:52Z-
dc.date.issued2009-
dc.identifier.citationChávez Navarrete, E. (2009). Determinación de la calidad de biofertilizantes líquidos y estudio del potencial para la inhibición de mycosphaerella fijiensis (morelet) en condiciones controladas y como alternativa en el manejo de sigatoka negra en sistemas de producción orgánica. Trabajo final para la obtención del título: Ing. Agropecuario. [Tesis de grado]. ESPOL. FIMCP. Guayaquil, 117 páginas.-
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/31706-
dc.descriptionLa producción de banano para exportación es una de las actividades económicas más importantes dentro del sistema productivo del Ecuador, con 165.000 has. aproximadamente, las cuales se encuentran establecidas principalmente en 3 provincias: Guayas con el 25%; El Oro con el 24% y Los Ríos con el 28%. Alrededor de 383.000 familias se benefician de la producción de banano, que representan un estimado del 12% de la población del Ecuador (SICA, 20021, 57). La actividad bananera en el Ecuador, empezó en la década de los 40, inmediatamente se convirtió en una de las principales actividades económicas del país debido a la fuerza laboral, la inversión, el mercadeo, entre otros factores a los cuales esta actividad aporta en la economía de las regiones productoras de la fruta. En 1997, las exportaciones bananeras llegaron a su punto más alto al ocupar el 35% de las exportaciones totales y aportar con el 3% al producto interno bruto nacional y al 16% del producto interno bruto del sector agropecuario. Existen 4719.3 has. certificadas como orgánicas y 323.33 en proceso de transición, además se cuenta con una demanda anual con tendencias al alza de entre un 10 y 40% en los mercados a nivel mundial (Rodríguez y Flores, 200537). Por otro lado, el periodo de conversión de un sistema convencional a un orgánico es de 1 a 3 años, tiempo en el cual el productor no recibe bonificación en la fruta y por el contrario necesita una mayor inversión para el mejoramiento de sus actividades. El banano es un cultivo muy susceptible al ataque de enfermedades y plagas, pero desde su primer reporte en 1963 en la isla de Fiji, la Sigatoka Negra ha sido la enfermedad de mayor importancia económica. Esta enfermedad es causada por el hongo Ascomyceto: Mycosphaerella fijiensis (Jones, 200037). Reportada en Honduras en 1972, luego se diseminó por todo el continente americano, siendo su principal medio de diseminación el transporte de material infectado sobre todo de un continente al otro, además se disemina por medio del viento y la lluvia que lleva sus esporas a nivel local entre las diferentes regiones de los países productores. Con formato: Color de fuente: Color personalizado(RGB(192;80;77)).Existen métodos de control de la enfermedad, como el legal, físico, cultural, biológico, y químico; siendo este último el más utilizado en la actividad bananera. Sin embargo, este método es muy cuestionado ya que los problemas de resistencia a las moléculas utilizadas, está en incremento, por tal motivo la eficiencia de esta alternativa de control cada vez es menor (Jones, 200036). En bananeras denominadas orgánicas, se utilizan productos alternativos, como los biofertilizantes como estrategia para el control de la enfermedad, aun esta por determinar si estos inciden directamente sobre la enfermedad o, si ayudan a la fertilidad de los suelos y por lo tanto al vigor de las plantas lo cual ayudaría a su sistema inmunológico a defenderse del ataque de patógenos, o quizá las dos vías. Cierto o no, se está usando cada vez y con mayor frecuencia sin conocerse su potencial directo sobre el agente causal y en la interrelación con el hospedero. Esta investigación esta basada en la estandarización de una metodología de elaboración de biofertilizantes líquidos, con la proyección que los productores puedan adoptarla y ponerla en práctica para reducir el número de aplicaciones de fungicidas y por lo consiguiente los problemas de sensibilidad. Los biofertilizantes obtenidos fueron analizados en su contenido de micro como macro nutrientes, además de pruebas microbiológicas para determinar su calidad lo que permitirá recomendar la manipulación de estos productos sin el temor a la diseminación de problemas sanitarios especialmente con los operadores. Además, tuvo como finalidad colaborar con los estudios antes realizados por el Centro de Investigaciones Biotecnológicas de Ecuador (CIBE), en la validación de la hipótesis de que productos orgánicos líquidos inciden directamente sobre el desarrollo del microorganismo agente causal de la enfermedad conocida como Sigatoka negra.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent117 páginas-
dc.language.isospa-
dc.publisherESPOL.-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectBio-fertilizantes-
dc.subjectManejo de plagas-
dc.subjectSigatoka negra-
dc.subjectAgricultura orgánica-
dc.titleDeterminación de la calidad de biofertilizantes líquidos y estudio del potencial para la inhibición de mycosphaerella fijiensis (morelet) en condiciones controladas y como alternativa en el manejo de sigatoka negra en sistemas de producción orgánica-
dc.typebachelorThesis-
dc.identifier.codigoespolD-65789-
dc.description.cityGuayaquil-
dc.description.degreeIng. Agropecuario-
Appears in Collections:Tesis de Ingenieria Agropecuaria

Files in This Item:
File SizeFormat 
D-65789.pdf1.19 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.