Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/32242
Title: Terremoto de Esmeraldas del 12 de Diciembre de 1979, Mw=8.2: Inversión de Datos Hidrográficos para Obtener sus Características de Ruptura
Authors: Loualalen, Mansour, Director
Solis Gordillo, Gabriela Xiomara
Keywords: Cimentaciones
Esmeraldas
Geotécnia
Terremotos
Issue Date: 2014
Publisher: ESPOL. FICT
Citation: Solis, G. (2014). Terremoto de Esmeraldas del 12 de Diciembre de 1979, Mw=8.2: Inversión de Datos Hidrográficos para Obtener sus Características de Ruptura. Trabajo final para la obtención del título: Ingeniera en Geología. ESPOL. FICT, Guayaquil. 83 p.
Description: La zona de subducción al Norte del Ecuador alberga fuertes terremotos tsunamigénicos recurrentes. La sismicidad es conocida por estar segmentada debido a las diferentes características morfológicas específicas de la placa de Nazca que impulsan el movimiento de subducción; por ejemplo, la Cordillera de Carnegie aproximadamente en el centro del margen Ecuatoriano. La mayor parte de los poderosos (tsunamigénicos) terremotos (de Mw > 7.5) ocurrieron durante el siglo pasado y se localizaron en la parte norte del margen; es decir, el de 1906 Mw=8.8, el de 1942 Mw= 7.8, el de 1958 Mw=7.7 y el de 1979 Mw=8.2. Cada uno de ellos es representante de la acumulación de la tensión local y su propio período de retorno sísmico, sus activaciones sucesivas (y por tanto del periodo de retorno global regional) son fuertemente dependientes. En consecuencia, el conocimiento de los mecanismos focales de cada uno contribuye necesariamente en la comprensión de la sismicidad regional. Lo que Interesa aquí es la caracterización del evento más reciente 12 Diciembre 1979, Mw= 8.2. Los datos sísmicos disponibles proporcionaron alguna información sobre su ubicación y finalmente, su extensión espacial y magnitud, pero la mayoría de los parámetros de la ruptura se desconocen o no están bien delimitados. Un registro de un mareógrafo operado en Esmeraldas-Ecuador, registró actividades del tsunami. Es el propósito de este trabajo proponer tentativamente una calibración precisa de los parámetros de ruptura para el evento de 1979, mediante el uso de los registros de mareógrafos y las simulaciones numéricas del tsunami derivado. La tarea es muy difícil porque Esmeraldas no está estrictamente en la dirección del tsunami (lo que habría hecho la tarea más fácil). Además, la zona está sujeta a grandes variaciones de la batimetría local, en particular con un cañón submarino rodeado de una plataforma continental poco profunda. Esto produce una fuerte variación espacial de la velocidad de la onda del tsunami y por lo tanto las simulaciones numéricas requieren algún grado de precisión. Se propone y discute una solución.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/32242
Appears in Collections:Tesis de Geología

Files in This Item:
File SizeFormat 
D-68980.pdf2.1 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.