Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/32270
Title: Estudio Para la Optimización de un Circuito Flotación-Cianuración de Concentrados Sulfurosos en la Planta de Beneficio la López Para el Procesamiento del Mineral de la Mina Jerusalén en el Cantón Camilo Ponce Enríquez.
Authors: Peña Carpio, Gloria Elizabeth, Directora
Borja Ordoñez, Tyrone Rafael
Moreno Chavez, José Ricardo
Keywords: Mineralogía
Procesamiento de Minerales
Issue Date: 2015
Publisher: ESPOL. FICT
Citation: Borja, T., & Moreno, J. (2015). Estudio Para la Optimización de un Circuito Flotación-Cianuración de Concentrados Sulfurosos en la Planta de Beneficio la López Para el Procesamiento Del Mineral de la Mina Jerusalén en el Cantón Camilo Ponce Enríquez. Trabajo final para la obtención del título: Ingeniero en Minas. ESPOL. FICT, Guayaquil. 152 p.
Description: La presente investigación se realizó en el laboratorio de mineralurgia de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, y en la planta de beneficio “La López” ubicada en el cantón Camilo Ponce Enríquez, siendo el objetivo evaluar la eficiencia técnica y económica de procesos de concentración de minerales sulfurosos mediante flotación y lixiviación con cianuro. La principal asociación mineralógica del material a estudiar comprende principalmente pirita y pirrotina, con cantidades menores de calcopirita y arsenopirita. Los minerales secundarios de cobre que se han observado incluyen cobre nativo, cuprita, calcosina, covelina, digenita, malaquita y crisocola. La asociación mineral de la ganga está dominada por el cuarzo, acompañado localmente por carbonatos (calcita y siderita), barita, clorita, epidota, turmalina y/o sericita/moscovita y minerales de arcilla. Para comprobar el grado de refractariedad de estos minerales se realizaron pruebas de cianuración en botellas, a diferentes tiempos de molienda obteniendo una D80 entre 1433 – 120 µm. Las recuperaciones de oro son entre el 37.6 – 45.2 %, lo cual indica que el material es altamente refractario. Posteriormente se realizaron pruebas de flotación global de sulfuros, con un D80 120 µm, utilizando sulfato de cobre como activador, ditiofosfato 404 como colector primario, xantato amílico de potasio Z6 como colector secundario y espumante 370, con un porcentaje de sólidos del 33%. Siendo la eficiencia de la flotación global 82.4%, y un ratio de concentración de por cada 8.6 T de material procesado, se obtiene 1 T de concentrado de sulfuros. Luego se procedió a realizar una prueba de cianuración en botellas de los concentrados obtenidos en la flotación de sulfuros, obteniendo recuperaciones inferiores a la cianuración directa del material, esto podría ser provocado por especies minerales sulfurosas liberadas que compiten con el oro e impiden su disolución y por la presencia de los reactivos de flotación, los cuales forman una pátina recubriendo las partículas de oro, que dificultan su reacción con el cianuro. También se realizó una estimación de flujos de producción del proceso de concentración por flotación. Para ello se utilizó el software Modsim como herramienta para la simulación matemática, se hicieron pruebas de varios circuitos de flotación para identificar la mayor eficiencia en el proceso.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/32270
Appears in Collections:Tesis de Minas

Files in This Item:
File SizeFormat 
T-70050 BORJA - MORENO2.94 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.