Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/3823
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSánchez Aragón, Leonardo Franciscoes_ES
dc.date.accessioned2000-01-05es_ES
dc.date.accessioned2009-03-10-
dc.date.available2000-01-05es_ES
dc.date.available2009-03-10-
dc.date.issued2000es_ES
dc.identifier.citationSánchez, L. (2000). Causalidad entre el déficit fiscal y el tipo de interés real: Evidencia de equivalencia ricardiana para el Ecuador, período 1987-1999. [Tesis de grado], Escuela Superior Politécnica del Litoral.es_ES
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/3823-
dc.description.abstractEl presente trabajo se ha realizado con la idea de dar un tratamiento formal a la problemática del déficit fiscal y su relación de causalidad con las tasas de interés. Este análisis de causalidad busca verificar empíricamente la validez de las teorías que existen acerca de los efectos que sobre la economía genera la existencia del déficit fiscal. Por un lado, la teoría tradicional manifiesta que los déficit fiscales en una economía pequeña y con un escaso nivel de apertura generan un aumento en la tasa de interés real con el fin de restablecer el equilibrio entre el ahorro y la inversión como consecuencia del desahorro público originado por este sector. Si la economía es abierta, sin embargo, el efecto sobre la tasa de interés real será menor, pues parte de ese desequilibrio se cubre con ahorro externo, ocasionando un déficit en cuenta corriente de balanza de pagos. Por otro lado, la teoría ricardiana argumenta que los déficit fiscales no afectan al ahorro nacional en vista de que los agentes económicos verán esta subida del déficit como un aumento de los impuestos futuros. Esto ocasionará que el ahorro privado aumente, por lo que no son necesarios los préstamos externos. Este trabajo se divide en cuatro partes. En la primera, se hace una exposición teórica de los conceptos más importantes referentes a las teorías del déficit. Se finaliza con un modelo optimizador de la utilidad de un agente representativo de la economía, en donde se explica los principales resultados de la equivalencia ricardiana. En el siguiente capítulo se expone la evolución histórica de las cuentas fiscales y se describen las políticas económicas que estuvieron encaminadas a equilibrar las cuentas del fisco. En la tercera parte, se busca verificar empíricamente la teoría tradicional y la de equivalencia ricardiana. Para ello, se analiza empíricamente las relaciones de causalidad existentes entre el déficit fiscal y la tasa de interés real; y entre el déficit fiscal y el déficit en cuenta corriente de balanza de pagos. En la última parte se plantean las conclusiones y recomendaciones sobre la base del estudio realizado.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherESPOL. FCSH-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectCausalidad, Tasa de interés, Déficit, Economíaes_ES
dc.titleCausalidad entre el déficit fiscal y el tipo de interés real: Evidencia de equivalencia ricardiana para el Ecuador, período 1987-1999es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.identifier.codigoespolD-20599-
dc.description.cityGuayaquiles_ES
dc.description.degreeEconomista con mención en Gestión Empresarial-
Aparece en las colecciones: Tesis de Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
T-20599.pdf738.67 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.