Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/46834
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorPonguillo Intriago, Ronald Alberto, Director-
dc.contributor.authorImbaquingo Quy Yon, Liliana Patricia-
dc.contributor.authorSalavarria Quiroz, Richard Eduardo-
dc.creatorESPOL. FIEC-
dc.date.accessioned2019-05-07T18:41:06Z-
dc.date.available2019-05-07T18:41:06Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.citationImbaquingo, L; Salavarria, R. (2013). Robot omnidireccional controlado con NIOS II [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral. FIEC, Guayaquil. 72p.-
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/46834-
dc.description.abstractEl presente documento da a conocer las diversas etapas de la construcción de un robot omnidireccional, desde la elección de las piezas hasta el ensamblaje de las mismas, así como el diseño e implementación del hardware y software del controlador, usando la FPGA incluida dentro de la tarjeta de desarrollo DE0 Nano. El documento ha sido organizado en los siguientes capítulos: En el capítulo 1 se habla sobre las generalidades del proyecto como son objetivos, alcances, limitaciones y justificación. En el capítulo 2 se define técnicamente al robot omnidireccional, se hace una revisión de ruedas y tipos de estructuras y se estudia la modulación PWM y los sensores de distancia. Además, se incluyen los temas más importantes relacionados con un sistema embebido basado en el procesador Nios II. En el capítulo 3 se describen las componentes que se van a utilizar para construir el robot omnidireccional como son: la estructura principal, tipo de ruedas, motores, drivers, sensores, además de la conexión que existe entre los componentes del robot y la FPGA. También se ilustra el proceso de montaje de las piezas usando la herramienta gráfica Solidworks. En el capítulo 4 se detalla el proceso de diseño e implementación del hardware y software del controlador. Se explica sobre los módulos que fueron añadidos al controlador por medio de SOPC Builder y acerca de las funciones más importantes que se usaron e implementaron para controlar los movimientos del robot omnidireccional y la detección de objetos. En el capítulo 5 se muestra la descripción de las pruebas realizadas con el robot omnidireccional, así como sus respectivos resultados mediante tablas que permiten observar y comparar el comportamiento del robot ante diferentes situaciones.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent72-
dc.language.isospa-
dc.publisherESPOL. FIEC-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectIngeniería Eléctrica-
dc.subjectRobots-
dc.subjectPlataforma NIOS II-
dc.titleRobot omnidireccional controlado con NIOS II-
dc.typebachelorThesis-
dc.identifier.codigoespolD-83224-
dc.description.cityGuayaquil-
dc.description.degreeIngeniero en Electrónica y Telecomunicaciones-
Appears in Collections:Tesis de Telecomunicaciones

Files in This Item:
File SizeFormat 
T-83224 IMBAQUINGO-SALAVARRIA.pdf3.87 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.