Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/51719
Title: Implementación de un sistema para mejorar la eficiencia productiva de las maquinas de alta capacidad de una industria del plástico mediante el indicador de eficiencia general de los equipos (oee) y la metodología kaizen.
Authors: Uvidia Achance, Luis Armando
Barcia Villacreses, Kleber Fernando, Director
Keywords: Implementación de un sistema
Industria del plástico
Maquinas de alta capacidad
Metodología kaizen
Issue Date: 2020
Publisher: ESPOL. FCNM
Citation: Uvidia, L. (2020). Implementación de un sistema para mejorar la eficiencia productiva de las maquinas de alta capacidad de una industria del plástico mediante el indicador de eficiencia general de los equipos (oee) y la metodología kaizen. [Tesis de maestría[. Escuela Superior Politécnica del Litoral
Abstract: La empresa pertenece a la zona industrial plástica, tiene problema en el proceso de obtención del tiempo real la eficiencia de las máquinas. La información recopilada de cada máquina es anotada en hojas de papel para luego ser registrado en el sistema. El digitador demora en ingresar la información con uno o dos días de atraso. El cálculo del porcentaje del OEE se obtiene manualmente. El jefe de Planta se toma tres días para preparar la información y para saber las causas o motivos de la baja eficiencia del equipo, por lo cual no tiene argumentos para tomar decisiones inmediatas. Se plantea como objetivo diseñar un sistema para registrar la información de la máquina en tiempo real para maximizar la eficiencia productiva del proceso, reducir los costos y tomar decisiones inmediatas aplicando el indicador OEE y la metodología Kaizen. Para cumplir el objetivo se evalúa la situación actual, se determina las variables críticas que tiene relación con el indicador OEE. También se utiliza estrategias para minimizar los diferentes tipos de paradas. La metodología inicia con la recopilación y análisis de los datos para la estratificación de la máquina piloto. Se utiliza como base el indicador OEE para determinar las condiciones iniciales del equipo y mediante proceso de mejoramiento continuo se busca optimizar la productividad y reducir costos. Al aplicar la metodología se logra reducir tiempos muertos y cuellos de botella provocados por los paros no programados. Al final, se presenta las soluciones para cada causa del problema identificado. Todas las soluciones están debidamente justificadas. Se muestra con un ejemplo datos reales de paros de tiempo y avance de la producción en distintos turnos según el cronograma de producción. Este ejemplo demuestra y valida que la metodología propuesta que es de gran ayuda para toma de decisiones inmediatas o futuras dentro de la empresa.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/51719
Appears in Collections:Tesis de Maestría en Logística y transporte con Mención en Modelos de Optimización

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-110171.pdf4.51 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.