Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/52064
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorZamora Guzmán, María Belén-
dc.contributor.authorJara Sanabria, Cindy Stefania-
dc.contributor.authorVera, Joan, Director-
dc.date.accessioned2022-03-22T13:38:15Z-
dc.date.available2022-03-22T13:38:15Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationZamora, M. (2021). Determinación de la estabilidad de soluciones estándar e indicadores empleados para el control de calidad de la industria farmacéutica mediante valoraciones complexométricas y tratamiento estadístico.[Tesis]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.es_EC
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/52064-
dc.description.abstractLa industria farmacéutica basa sus metodologías en las monografías de la US Pharmacopeia en la cual expone preparación y tiempo de uso de soluciones valoradas que se implementan en análisis de control de calidad de los medicamentos, los cuales deben cumplir con altos estándares previos a su comercialización. Las soluciones preparadas tienen un tiempo menor a una semana y sus indicadores solo pueden ser usados en un lapso de 24 horas; de estas preparaciones se utiliza un porcentaje y el excedente se desecha. En Ecuador, no hay un estudio que respalde y evidencie el tiempo real que las soluciones permanecen estables bajo condiciones óptimas de almacenamiento. Es por esta razón que el presente estudio busca evaluar la estabilidad química de las soluciones estándar y sus indicadores durante un periodo de tiempo definido para su implementación en controles de calidad de los principios activos en la industria farmacéutica, así disminuyendo el tiempo y recursos que se utilizan. Para el desarrollo de este proyecto se empleó titulación complexométrica por triplicado y duplicado evaluando los factores: tiempo, tipo de indicador y la interacción entre ambos factores, dentro de un periodo de 3 meses. La metodología empleada se basa en la USP y se consideraron condiciones controladas de temperatura, presión y humedad. Para el tratamiento estadístico se utilizó un Análisis de Varianza (ANOVA) de dos vías donde se estudia dos factores: tiempo de estudio, tipos de indicadores y la interacción entre ambos factores, se establece un nivel de significancia de 0,05 para el rechazo o no de la hipótesis nula, permitió comprobar que no existieron diferencias significativas en las concentraciones de las soluciones valoradas en el tiempo de estudio. Finalmente se encontró que las soluciones valoradas y sus indicadores son estables dentro del periodo de tiempo de 3 meses son estables y presentan una degradación menor al 10%, dentro del rango permitido, siendo así criterios aceptables para la utilización de las soluciones valoradas en un rango de 3 meses.es_EC
dc.language.isoeses_EC
dc.publisherESPOL. FCNMes_EC
dc.subjectControl de calidades_EC
dc.subjectIndustria farmacéuticaes_EC
dc.subjectValoraciones complexométricases_EC
dc.subjectIndicadores empleadoses_EC
dc.titleDeterminación de la estabilidad de soluciones estándar e indicadores empleados para el control de calidad de la industria farmacéutica mediante valoraciones complexométricas y tratamiento estadístico.es_EC
dc.typeThesises_EC
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería Química

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-110222 ZAMORA Y JARA.pdf2.26 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.