Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/52092
Title: Análisis de las relaciones comerciales entre CELAC y China, periodo de estudio 2004-2014
Authors: Abril Jácome, Abel Oswaldo
Gómez Chávez, Josselyne Iliana
Pazmiño Franco, Heydi, Directora
Keywords: CELAC
China
indicadores comerciales
modelo gravitacional
Issue Date: 2015
Publisher: ESPOL. FCSH
Citation: Abril, A.; Gómez, J. (2015). Análisis de las relaciones comerciales entre CELAC y China, periodo de estudio 2004-2014. [Tesis de grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Abstract: Un relación comercial es el intercambio de bienes y servicios entre distintos grupos sea de personas o países, dicha relación se analiza mediante el uso de indicadores comerciales o modelos económicos. Este estudio se basará en analizar las relaciones comerciales entre el bloque CELAC con China mediante el uso de indicadores como el Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR), el Índice de Complementariedad Comercial (ICC) y el Índice de Hirschman-Herfirndahl (IHH) para el periodo de estudio 2004-2014, además del uso del Modelo Gravitacional en exportaciones e importaciones; todo esto con la finalidad de conocer el comercio que existe entre ellos y que variables económicas hacen que algunos países de la CELAC posean una mejor relación con China. Los datos son recopilados de bases como Trade Map, Banco Mundial, entre otros, siguiendo la investigación descriptiva, exploratoria y correlacional para el uso de los indicadores y el modelo. Para obtener los resultados de los indicadores, se seleccionan diez capítulos teniendo cada uno productos como carne, pescado, leche, frutas, pieles, cobre, madera entre otros. EL IVCR analiza si los países poseen ventajas o desventajas en el intercambio comercial de un producto; en el estudio se determina que “carne y despojos comestibles”, “pieles (excepto peleterías) y cuero” y “cobre y manufacturas de cobre” son una ventaja comparativa para el bloque CELAC; por otra parte el ICC que muestra si un país exporta los mismos productos que el otro país importa, dio como resultado complementariedad comercial entre CELAC y China en capítulos como “pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos “, “pieles (excepto peleterías) y cuero” y “cobre y manufacturas de cobre”; por otro lado el IHH que analiza si hay concentración o diversificación de una canasta exportadora, permite concluir que el mercado de CELAC-China se ha mantenido entre diversificado a modernamente concentrado. En el Modelo Gravitacional de exportaciones las variables significativas fueron PIB, PIB de China, Población de CELAC, Distancia, Tratado Comercial, Infraestructura; y para el modelo de importaciones las significativas fueron PIB, PIB de China, Población de CELAC, Población de China, Distancia y Facilidad de Negociación.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/52092
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería en Negocios Internacionales

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-107929.pdf1.69 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.