Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53460
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorVaca Vaca, Melany Mayeline-
dc.contributor.authorBanchón Cruz, Christian Geancarlo-
dc.contributor.authorPérez Moncayo, Mariela, Directora-
dc.date.accessioned2022-06-02T17:15:56Z-
dc.date.available2022-06-02T17:15:56Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationVaca, M., Banchón, C. (2021). Análisis experimental: incentivos que influyen en la propensión de los consumidores de plásticos a ser partícipes de la Economía Circular. [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.es_EC
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53460-
dc.description.abstractLos daños al medioambiente producidos por contaminación relacionada a la producción y consumo de plástico de un solo uso han llevado tanto al sector público y privado a desarrollar proyectos y productos enfocados en la Economía Circular. No obstante, para que estas iniciativas den resultados es necesario que exista una cultura ciudadana que sea parte de ellas. Por lo cual, el objetivo de esta investigación es determinar los factores que influyen en la propensión de los estudiantes de la ESPOL a ser partícipes de la Economía Circular, debido a su formación académica y el compromiso mostrado por la universidad respecto a tema ambientales y sostenibles. Para ello se llevó a cabo un experimento de encuesta tomando como referencia las entrevistas realizadas y revisión de literatura, el cual fue aplicado a través de un muestreo y asignación aleatorios con el fin de analizar el efecto de los incentivos en las motivaciones de los estudiantes. En la encuesta experimental se plantearon tres escenarios hipotéticos que permitieron medir la intención de compra de los encuestados respecto a un producto y un grupo de incentivos planteados. Adicional a eso, se incluyó una Escala de Motivación hacia el Medioambiente (MTES) y una sección de información sociodemográfica, como variables de control. En total se obtuvieron 707 observaciones correspondientes a los tres grupos del experimento. Se encontró que los incentivos extrínsecos aumentaron positiva y significativamente la probabilidad de escoger la opción proambiental en lugar del producto plástico de un solo uso. Mientras que, respecto a los incentivos intrínsecos, tan sólo el incentivo relacionado a emociones de gratificación tuvo un efecto positivo. En conclusión, de acuerdo con las entrevistas y al experimento, el factor económico tiene un rol clave en la adopción de un consumo responsable y sostenible, por lo cual es necesario que las iniciativas que se desarrollen estén acompañadas de incentivos y/o desincentivos monetarios que las respalden.es_EC
dc.language.isoeses_EC
dc.publisherESPOL. FCSHes_EC
dc.subjectMotivaciones intrínsecases_EC
dc.subjectMotivaciones extrínsecases_EC
dc.subjectExperimento de encuestaes_EC
dc.subjectConsuma responsable y sosteniblees_EC
dc.subjectMTESes_EC
dc.titleAnálisis experimental: incentivos que influyen en la propensión de los consumidores de plásticos a ser partícipes de la Economía Circulares_EC
dc.typeThesises_EC
Appears in Collections:Tesis de Economía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-111480 VACA VACA-BANCHON CRUZ.pdf1.81 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.