Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53472
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRivas Álava, Daniel Gonzalo-
dc.contributor.authorReyna Hernández, Yadira Yetzabel, Director-
dc.date.accessioned2022-06-02T17:49:45Z-
dc.date.available2022-06-02T17:49:45Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationRivas, D. (2021). Primeras evidencias de deformación craneal intencional durante las fases II y III de la cultura Valdivia (c. 3,300 – 2,400 a.C.) en el sitio Real Alto [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquiles_EC
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53472-
dc.description.abstractLa deformación intencional del cráneo ha sido una práctica llevada a cabo por varias sociedades precolombinas con motivos de identificación social, diferenciación social, religiosos o estéticos, por lo que en este trabajo de investigación se aborda el tema de la modificación craneal intencional en el sitio Real Alto durante las fases II y III como posteriores de la cultura Valdivia, y las razones que llevaron a esta sociedad a llevar a cabo esta práctica. El presente proyecto tiene como objetivo llevar a cabo un análisis bioarqueológico para determinar si los enterramientos XLIV, LVI-A, LVI-B y SN-F4 poseen sus cráneos deformados para luego llevar a cabo un estudio comparativo con los individuos sin deformación de la muestra con el fin de observar si existían diferencias con respecto a la calidad de vida. En este estudio se llevó a cabo el análisis bioarqueológico de cada enterramiento mediante la aplicación de criterios morfológicos y morfométricos para determinar si los cráneos de los entierros habían sufrido algún tipo de modificación y como esto pudo afectar la calidad de vida. Los análisis morfométricos y criterios morfológicos dieron como resultado que los entierros SN-F4 y XLIV-B poseen sus cráneos modificados de forma intencional, mientras que en los cráneos de los individuos XLIV y LVI-A solo se pudo confirmar la deformación craneal de forma visual debido a que los cráneos no estaban completos. Además, se pudo corroborar que a la calidad de vida entre los individuos a quienes se les había deformado su cráneo no varío en relación con las personas a la que no se les modificó su cráneo.es_EC
dc.language.isoeses_EC
dc.publisherESPOL. FCSH.es_EC
dc.subjectDeformación craneal intencionales_EC
dc.subjectValdivia, Real Altoes_EC
dc.subjectAnálisis bioarqueológicoes_EC
dc.titlePrimeras evidencias de deformación craneal intencional durante las fases II y III de la cultura Valdivia (c. 3,300 – 2,400 a.C.) en el sitio Real Altoes_EC
dc.typeThesises_EC
Aparece en las colecciones: Tesis de Arqueología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-111579 RIVAS ALAVA .pdf15.91 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.