Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/54529
Title: Análisis de los flujos comerciales entre ecuador y países miembros del NAFTA, período de estudio 2002 – 2012
Authors: Pazmiño, Heydi, Director
Redrobán Carey, Rosa Isabel
Salazar Álvarez, Anahí Estafanía
Keywords: flujos comerciales
NAFTA
IIC
VCR
Issue Date: 2014
Publisher: ESPOL, FCSH.
Citation: Redrobán, R. Salazar, A. (2014). Análisis de los flujos comerciales entre ecuador y países miembros del NAFTA, período de estudio 2002 – 2012. [Tesis de grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Abstract: Este proyecto desemboca un análisis basado en los acuerdos comerciales que poseen tanto Ecuador como países miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés); como lo son: Estados Unidos, México y Canadá. Así mismo, un estudio sobre los flujos comerciales que ha tenido Ecuador con cada uno de los países del NAFTA en el periodo 2002 - 2012, y el análisis de las relaciones productivas; visualizando los impactos económicos ocurridos a través de los años antes mencionados, mediante incrementos o decrecimientos de sus exportaciones, importaciones, volumen comercial, etc. El objetivo de la investigación es utilizar los indicadores de comercio, que facilitan los cálculos y el análisis de los flujos comerciales, con el fin de estudiar la posición comercial de cada país. Los indicadores comerciales utilizados son: el Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (VCR) y el Índice de Intensidad de Comercio (IIC). El estudio de los índices se lo complementará mediante una investigación de mercado, propiciando la compilación de información necesaria y proporcionando un análisis más condensado. Por esa misma razón, está involucrada la situación económica de Ecuador, con su respectivo ambiente económico y una investigación macroeconómica de las economías del bloque comercial NAFTA, mediante variables como el PIB, inflación, tasa de desempleo, balanza comercial; para así proporcionar veracidad al estudio. Finalmente, se realizó una pequeña introducción a un modelo gravitacional mediante la aplicación de una regresión múltiple, que involucra variables importantes como los acuerdos comerciales, PIB, idioma, distancia, volumen comercial, etc., para de esta forma lograr el respectivo análisis del año 2009 y observar cual es la variable más representativa para el modelo.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/54529
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería en Negocios Internacionales

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-105458.pdf1.6 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.