Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/54833
Title: Caracteristicas de Circulación y Mezcla en el Estero Cobina
Authors: Robles Granda, Mónica
Borbor Córdova, Mercy, directora
Keywords: Circulación y mezcla
Estero Cobina
Issue Date: 1993
Publisher: ESPOL. FIMCM: Oceanografía
Citation: Robles, M. (1993). Caracteristicas de Circulación y Mezcla en el Estero Cobina. [TESIS]. Escuela Superior Politécnica del Litoral
Abstract: Como parte del tópico de graduación “Calidad de Aguas del Estero Cobina”, se presenta un estudio de los aspectos más relevantes de la circulación y mezcla en el Estero Cobina, cuyo objetivo principal fue el de asociar los principios teóricos básicos que intervienen en los procesos de circulación y mezcla de un estuario para el tratamiento de problemas prácticos de contaminación y sedimentación del estero. La metodología básica consistió en la obtención de dos estaciones de campo que representen las condiciones más estratificadas y mezcladas del canal. Se halló que el Cobina se encuentra escasamente influenciado por el flujo riverino (de aprox. 1.56 m3/s) procedente del Río Guayas y que tanto sus procesos de mezcla advectivos y dispersivos están conducidos por la marea, que es la fuerza conductora que juega el mayor rol en la dinámica del estuario. Debido a la estrechez del canal, su escasa profundidad y a la presencia de curvaturas, una interacción no-linear entre las fronteras del sistema y las fuerzas conductoras se produce, haciendo poco real el uso de modelos biodimensionales en el sentido longitudinal y vertical. Tanto los esfuerzos de corte del fondo como los procesos temporales de marea indicaron ser factores que favorecen la existencia de una creciente sedimentación aguas arriba del estero. Bajo las condiciones estudiadas (época seca) y a través del sencillo análisis de contaminación aplicada, se infiere que en el tramo investigado la intensidad de los procesos de mezcla del canal sería capaz de desalojar un contaminante conservativo de densidad próxima a la del agua durante mínimo 1 ciclo de marea y máximo en 10 ciclos, gracias al volumen del prisma de marea existente. Sin embargo, las señales de la creciente sedimentación sensibilizan al estero a sufrir cada vez mayores problemas de calidad de aguas, como el producido por la acumulación de contaminantes pesados en bordes y ramales. Finalmente, se aportan algunas sugerencias basadas en el manejo de las compuertas de las esclusas por las que en el futuro podrían evitarse altas tasas de sedimentación en el canal. No obstante, se recalca la necesidad de realizar en el sector un estudio de transporte de sedimentos previo al establecimiento de cualquiera de las citadas alternativas.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/54833
metadata.dc.identifier.codigoproyectointegrador: ESC866
Appears in Collections:Tesis de Oceanografía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-13879 ROBLES GRANDA.pdf24.81 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.