Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56454
Title: Elaboración de una herramienta educativa de empoderamiento en las buenas prácticas de inocuidad alimentaria, dirigida a la población de la ciudad de Guayaquil
Authors: Carvajal Aldaz, Diana, Directora
González González, Anny Lisbeth
Granda López, María Verónica
Keywords: Inocuidad alimentaria
Enfermedades transmitidas por alimentos
Herramienta educativa
Prácticas de manipulación de alimentos
Issue Date: 2021
Publisher: ESPOL. FCV
Citation: González, A.; Granda, M. (2021). Elaboración de una herramienta educativa de empoderamiento en las buenas prácticas de inocuidad alimentaria, dirigida a la población de la ciudad de Guayaquil. [Tesis de grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Abstract: La inocuidad alimentaria es una práctica de salud pública que asegura que los alimentos no ocasionen daño a la salud de los consumidores al ser ingeridos, como enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS). El desconocimiento de prácticas inadecuadas y deficientes de manipulación e higiene de alimentos en los hogares originan las ETAS. El objetivo de este estudio es diseñar una herramienta educativa para la inclusión de buenas prácticas de inocuidad alimentaria, mediante encuestas de conocimiento, actitudes y prácticas (CAP). La investigación fue observacional-descriptiva de corte transversal y se utilizó el método cuantitativo. Se realizó un muestreo por bola de nieve considerando personas (>18 años) encargados de la manipulación y elaboración de alimentos en hogares de la ciudad de Guayaquil (n=83). El análisis de datos estadístico (Pre y Post intervención) se realizó en el programa R-Studio. En el CAP, se identificó en Pre Intervención que 79.50 % tenía conocimiento mientras que 20.50 % no lo tenía, 16.80 % tenía correctas prácticas mientras que 83.10 % no las tenía. Para Post Intervención, se obtuvo que 4.80 % no tenía conocimiento y 95.10 % si tenía, pudiéndolas aplicar de forma óptima observando 83.10 % que tenían correctas prácticas mientras que 16.80 % no. La herramienta educativa “INAH” tiene un impacto positivo en los participantes, con una diferencia estadísticamente significativa (Valor p=5.17e-12; <2.20e-16) en las secciones de conocimientos y prácticas, demostrando que el contenido proporcionado es útil para mejorar prácticas de inocuidad alimentaria. Es necesario realizar un análisis observacional de comportamiento en una cocina experimental.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56454
Appears in Collections:Tesis de Nutrición y Dietética

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-112812 GONZALEZ-GRANDA.pdf1.11 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.