Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63458
Title: Disparidades de género en ocupaciones STEM: un estudio al mercado laboral ecuatoriano
Keywords: Brecha salarial
Mercado laboral
Mujeres STEM
Publisher: Guayaquil ESPOL. FCSH
Description: En Ecuador, la participación de mujeres científicas es del 41%, mientras que para América Latina y el Caribe es del 45%. La representación femenina en STEM ha incrementado con el pasar de los años; no obstante, sus ingresos en estas áreas son un 20% menos que sus homólogos masculinos. Se han realizado investigaciones del mercado laboral ecuatoriano, sin embargo, este estudio propone explicar la representación laboral femenina y la brecha salarial en los grupos de ocupación STEM. Se tomaron datos de la ENEMDU correspondientes a los periodos 2018 y 2019 usando los modelos econométricos Probit, MCO y la descomposición Blinder-Oaxaca en el que se obtuvo que factores como el estado civil, la presencia de hijos menores a 6 años y características demográficas, influyen directamente en la probabilidad que una mujer pueda aumentar su ingreso y de obtener un empleo o subempleo en STEM. Además, se comprobó que la brecha salarial en los grupos de ocupaciones STEM puede ser en su mayoría explicada por características observadas, mientras que el restante se le atribuye a la discriminación de género. Finalmente, se concluyó que las mujeres se concentran en grupos de ocupación STEM en los que se perciben menores sueldos.
Proyecto integrador
En Ecuador, la participación de mujeres científicas es del 41%, mientras que para América Latina y el Caribe es del 45%. La representación femenina en STEM ha incrementado con el pasar de los años; no obstante, sus ingresos en estas áreas son un 20% menos que sus homólogos masculinos. Se han realizado investigaciones del mercado laboral ecuatoriano, sin embargo, este estudio propone explicar la representación laboral femenina y la brecha salarial en los grupos de ocupación STEM. Se tomaron datos de la ENEMDU correspondientes a los periodos 2018 y 2019 usando los modelos econométricos Probit, MCO y la descomposición Blinder-Oaxaca en el que se obtuvo que factores como el estado civil, la presencia de hijos menores a 6 años y características demográficas, influyen directamente en la probabilidad que una mujer pueda aumentar su ingreso y de obtener un empleo o subempleo en STEM. Además, se comprobó que la brecha salarial en los grupos de ocupaciones STEM puede ser en su mayoría explicada por características observadas, mientras que el restante se le atribuye a la discriminación de género. Finalmente, se concluyó que las mujeres se concentran en grupos de ocupación STEM en los que se perciben menores sueldos.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63458
Other Identifiers: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/58328
Appears in Collections:Colección KOHA 01

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.