Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63466
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.creator | Quimí Vélez, Jonathan Roberth | - |
dc.creator | Rendon García, Ariana Alexandra | - |
dc.creator | Rivadeneira Camino, Iván, Director | - |
dc.date | 2023 | - |
dc.date.accessioned | 2025-01-31T19:18:51Z | - |
dc.date.available | 2025-01-31T19:18:51Z | - |
dc.identifier | http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/58344 | - |
dc.identifier.uri | http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63466 | - |
dc.description | El estudio se desarrolló en torno a la reforma tributaria del incremento del 2% del IVA, que se implementó como una medida emergente debido a la inestabilidad económica que se presenciaba por el terremoto de magnitud 7.8 en la escala de Richter, suscitado el 16 de abril del 2016. Dicho incremento ocasionó una reducción de demanda debido al incremento de precios que consecuentemente ocasionaron que las empresas reduzcan sus plazas de trabajo. Por lo tanto, se realizó una evaluación de las consecuencias del incremento del IVA en el mercado laboral, analizando los cambios en la tasa de empleo pleno, desempleo, IPC, y su impacto en la pobreza laboral mediante un estudio de correlación utilizando datos históricos con enfoque longitudinal de datos de panel. El análisis de correlaciones reveló que la recaudación adicional por la subida del IVA está fuertemente vinculada con el monto total del IVA. Aunque las diferentes correlaciones son moderadas, la intuición detrás de esta correlación sugiere que cuando los precios suben, la recaudación también aumenta debido a la ampliación de la base gravable. En términos de empleo, las correlaciones indican que la subida del IVA no está fuertemente ligada a cambios en el empleo pleno, pero podría estar relacionada con un aumento en el subempleo, respaldando la idea de que los mayores costos podrían influir en la dinámica laboral. | - |
dc.description | Proyecto integrador | - |
dc.description | El estudio se desarrolló en torno a la reforma tributaria del incremento del 2% del IVA, que se implementó como una medida emergente debido a la inestabilidad económica que se presenciaba por el terremoto de magnitud 7.8 en la escala de Richter, suscitado el 16 de abril del 2016. Dicho incremento ocasionó una reducción de demanda debido al incremento de precios que consecuentemente ocasionaron que las empresas reduzcan sus plazas de trabajo. Por lo tanto, se realizó una evaluación de las consecuencias del incremento del IVA en el mercado laboral, analizando los cambios en la tasa de empleo pleno, desempleo, IPC, y su impacto en la pobreza laboral mediante un estudio de correlación utilizando datos históricos con enfoque longitudinal de datos de panel. El análisis de correlaciones reveló que la recaudación adicional por la subida del IVA está fuertemente vinculada con el monto total del IVA. Aunque las diferentes correlaciones son moderadas, la intuición detrás de esta correlación sugiere que cuando los precios suben, la recaudación también aumenta debido a la ampliación de la base gravable. En términos de empleo, las correlaciones indican que la subida del IVA no está fuertemente ligada a cambios en el empleo pleno, pero podría estar relacionada con un aumento en el subempleo, respaldando la idea de que los mayores costos podrían influir en la dinámica laboral. | - |
dc.language | und | - |
dc.publisher | Guayaquil ESPOL. FCSH | - |
dc.subject | Correlación | - |
dc.subject | Desempleo | - |
dc.subject | Empleo | - |
dc.subject | Subempleo | - |
dc.title | Reformas Tributarias y Efectos en el Mercado de Trabajo | - |
dc.type | text | - |
Appears in Collections: | Colección KOHA 01 |
Files in This Item:
There are no files associated with this item.
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.