Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/6471
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Izaquirre Olmedo, Jorge Andrés | - |
dc.date.accessioned | 2009-08-12 | - |
dc.date.available | 2009-08-12 | - |
dc.date.issued | 2009-08-12 | - |
dc.identifier.uri | http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/6471 | - |
dc.description.abstract | INTRODUCCIÓN En las sociedades modernas, las libertades económicas individuales, el respeto al derecho de propiedad y la adopción de esquemas de mercados competitivos han permitido alcanzar los niveles desarrollo social, económico y tecnológico que observamos en la actualidad. Como ejemplo podemos citar a China que ha venido creciendo a tasas promedio de 9% desde hace dos décadas e India que hace lo propio a tasas promedio de 7% u 8%. No obstante, dada la naturaleza del principio de competencia, este complejo proceso resulta ser inherentemente desigual, por lo que no resulta extraño que en muchos países se observen patrones socioeconómicos y de distribución de ingreso poco equitativos, lo cual se evidencia en los dos países anteriormente mencionados. Los resultados directos derivados de esta problemática son los elevados niveles de pobreza, tanto relativa como absoluta, del que padecen un gran número de personas en el mundo. Por pobreza relativa se entiende "tener menos", mientras que por pobreza absoluta se entiende "no tener suficiente". Existen teorías que defienden que la pobreza debe medirse por el acceso a las oportunidades, sin embargo, dicha medición resulta de gran complejidad, como determinar la cantidad de agua a la cual debería tener acceso un hogar o cuantos años de educación debería tener un individuo para no considerarse pobre. Lo que convencionalmente se analiza es la pobreza a través de medidas de ingreso o consumo. No obstante, no queda claro bajo qué criterios se debe considerar pobre a una persona u hogar determinado. Al referirse a la condición de pobreza absoluta, se debe introducir los conceptos de línea de indigencia y línea de pobreza. La línea de indigencia se define como el valor monetario de una canasta de alimentos compuesta por bienes seleccionados por su capacidad de cubrir adecuadamente las necesidades nutricionales a un costo mínimo. La línea de pobreza, por su lado, corresponde a la línea de indigencia corregida por un coeficiente (Engel) que permite incluir los gastos referidos a otros bienes y servicios (vestimenta, transporte, salud, educación, etc.). En el cálculo de la línea de indigencia y de pobreza de los hogares se considera el consumo diferencial de sus miembros de acuerdo a su edad y sexo y se toma como unidad de consumo a un hombre adulto. Una vez que se establece si un hogar es o no pobre o indigente en función de la comparación de los ingresos totales que percibe con el valor correspondiente a ambas líneas es posible estimar el porcentaje de población bajo la línea de indigencia como el cociente entre los miembros de los hogares indigentes y el total de la población, por cien. Asimismo, el porcentaje de población bajo la línea de pobreza se calcula como el cociente entre los miembros de los hogares pobres y el total de la población, por cien. La población indigente está incluida entre la población pobre, pero hay pobres que no son considerados indigentes. El Banco Mundial utiliza, como líneas de indigencia y de pobreza, las de 1 dólar o 2 dólares consumidos por persona y día. Sus resultados son discutibles debido a la diversidad del costo de vida entre países y regiones, pero para la última fecha disponible (2001) reflejaban un aproximado de 1.000 millones de personas (21%) viviendo con menos de 1 dólar al día (a paridad de poder adquisitivo) y de 2.700 millones (52%) haciéndolo con 2 dólares diarios. En los Estados Unidos la línea de pobreza para una sola persona, en 2005, era de 9.57 dólares y para una familia de cuatro personas, 19.35, calculándose así, oficialmente, el número de pobres: 37 millones, entre un 12 y un 13 por ciento del total de censados. Lamentablemente, las cifras para el caso ecuatoriano son aún más desalentadoras. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), para el año 2005 más del 38% de los habitantes del país vivían bajo la línea de pobreza. Como podemos observar, la pobreza es una problemática social, cuya solución es analizada en diversas ramas de la ciencia. Sin embargo, siempre que se desea solucionar un problema es indispensable comprenderlo en su totalidad. Muchas veces se observan políticas públicas orientadas a disminuir las tasas de pobreza o desigualdades, las cuales luego son refutadas por economistas aludiendo que pueden tener efectos contrarios a los que desean observar debido al mismo comportamiento de las personas inmersas en estos grupos con menor poder adquisitivo. En este sentido, este estudio tiene por objetivo principal determinar que factores inciden en la probabilidad de que un hogar sea considerado pobre medido por el ingreso; y posterior a ello, analizar las diferencias que existen en decisiones de consumo entre hogares pobres y no pobres, al principio sin considerar desigualdades dentro de los grupos. La información proporcionada en este estudio podrá ser utilizada para un mejor entendimiento del comportamiento de los hogares pobres. Si existe por ejemplo, una reducción de impuestos, esto representara un ahorro para los hogares, quienes tendrán una nueva distribución de sus recursos. En este sentido lo interesante seria conocer a que rubro de gastos se destinaran esos recursos excedentes. Estudios de este tipo toman relevancia en el momento que se revisan los objetivos del milenio, que indican que para el 2015, la pobreza debe haberse reducido en dos terceras partes. Entonces, la justificación de este estudio radica en que se convierta en un insumo de información para que los decidores de políticas trabajando en la reducción de la pobreza. Como lo muestran las cifras, este es un problema latente el cual debe ser afrontado por toda la sociedad para tratar de disminuir sus alcances. Sin embargo, antes de planear cualquier intervención o esquema de política, es necesario tener una idea clara de cuáles son los factores que inciden para que un hogar pueda considerarse en una situación de pobreza y cuál es su comportamiento de consumo una vez inmerso en esa situación. Es necesario puntualizar que como referencia se tomará la línea de pobreza definida por el Banco Mundial y los factores socioeconómicos que se considerarán provienen de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos para el año 2005. Por otro lado, la distribución de recursos, se analizara a través de las participaciones de consumo, las cuales se definen como el porcentaje del total del gasto asignado por un individuo (hogar para nuestro análisis) a un determinado bien o grupo de bienes. Los hogares tienen diversos gastos a los cuales se les asigna una determinada cantidad de recursos o participación del total del consumo. Estos gastos pueden clasificarse en distintos grupos de bienes homogéneos para un análisis más sencillo. Considerando esto, un hogar puede gastar sus recursos en alimentos, bienes durables, educación, salud, entretenimiento, lujo, gastos del hogar, entre otros. Ahora bien, las diferentes participaciones de consumo no son iguales entre los hogares, sin embargo muchas de estas diferencias pueden explicarse a través de ciertas variables empleadas en este trabajo, tales como el ingreso del hogar (nivel socioeconómico), actividades generadoras de ingreso, características del hogar y características del jefe del hogar. El análisis técnico se realiza a través de la técnica de estimación de la forma reducida de un modelo estructural de Ecuaciones Simultáneas por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, lo cual nos proporciona los efectos totales (no parciales) de las variables explicativas sobre las variables dependientes que son las participaciones del consumo. La sección de resultados muestra las diferencias encontradas en los hogares atribuibles a sus características e intenta hallar una explicación a estos resultados, haciendo un enfoque especial en efectos de ingreso y condición de pobreza. Es preciso indicar que este tipo de investigación no se ha realizado antes en el país. Sin embargo, los resultados servirán sólo para analizar efectos totales debido a que se pierden los efectos parciales por estimar una forma reducida del modelo estructural. Para recuperar los efectos parciales de las variables sería necesaria una cuidadosa identificación. | en |
dc.language.iso | spa | en |
dc.rights | openAccess | - |
dc.subject | PERFILES | en |
dc.subject | CONSUMO | en |
dc.subject | POBREZA | en |
dc.title | Perfiles de consumos para los hogares urbanos ecuatorianos:análisis comparativo de hogares bajo el umbral de la pobreza | en |
dc.type | bachelorThesis | en |
Appears in Collections: | Tesis de Grado - FCSH |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Tesis.doc | 307.5 kB | Microsoft Word | View/Open | |
Tesis-2.docx | 194.98 kB | Microsoft Word XML | View/Open | |
Tesis-2.pdf | 643.85 kB | Adobe PDF | View/Open | |
Tesis-2.ps | 7.07 MB | Postscript | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.